¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
5 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Inflación y estancamiento económico: los grandes males de la clase media en el país

La falta de crecimiento y el alto proceso inflacionario hacen que cada vez más argentinos caigan en la pobreza.Desde el Rodrigazo en la década del 70, Argentina siempre tuvo un porcentaje alto de pobres que nunca pudo bajar.
Domingo, 10 de julio de 2022 00:00

La clase media en Argentina en las últimas cuatro décadas fue extremadamente castigada. La caída en el nivel socioeconómico de los argentinos por las diversas crisis hizo que los trabajadores estén cada vez más empobrecidos. El Rodrigazo, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, es señalado como el momento de inicio de este período de decadencia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La clase media en Argentina en las últimas cuatro décadas fue extremadamente castigada. La caída en el nivel socioeconómico de los argentinos por las diversas crisis hizo que los trabajadores estén cada vez más empobrecidos. El Rodrigazo, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, es señalado como el momento de inicio de este período de decadencia.

El economista Eduardo Antonelli comentó a El Tribuno que hasta la década del 70, cuando ocurre el Rodrigazo, Argentina venía con altibajos por el problema inflacionario, pero el crecimiento del ingreso por habitante continuaba. Es por eso que en esos años Argentina era el país con el más alto ingreso per cápita de toda América Latina pese a la inflación que empezó en la década del 40.

"A partir del Rodrigazo se va presentando el problema del estancamiento del ingreso, y asociado con eso se produce también la pérdida de calidad de vida de la población, en general y el deslizamiento de la clase media hacia la pobreza. Esa situación no ha cambiado, hubo algunos períodos donde se ha frenado ese deterioro, pero en general esa situación se ha mantenido", expresó.

La cantidad de personas que han caído en la pobreza en la Argentina fue creciendo de manera exponencial en los últimos años. Desde la vuelta a la democracia los niveles de pobreza fueron creciendo. En mayo de 1989, dos meses antes de que Raúl Alfonsín deje anticipadamente la presidencia, la pobreza subió al 19,6% y desde ahí nunca más pudo bajar de los 20 puntos.

En octubre de 1989, dos meses después de que asumiera Carlos Menem, el índice se disparó al 38%. La convertibilidad hizo que la pobreza baje al 22%, pero durante el segundo mandato de Menem la pobreza volvió a aumentar. En la presidencia de Fernando de la Rúa el índice alcanzó en octubre de 2001 el 35,4%, y con la crisis del 2002, bajo el mandato de Eduardo Duhalde, llegó al 49,7%.

Durante las presidencias de Cristina Kirchner y Mauricio Macri la pobreza osciló entre el 25 y 33%. Con el aislamiento obligatorio que decretó el presidente Alberto Fernández por la pandemia, la cantidad de pobres trepó en el primer semestre de 2020 al 40,9%, ubicándose en el 37,3% durante el segundo semestre del 2021.

"Ahora la pregunta podría ser ¿a qué se debe esta situación? Se debe a que nunca se resolvieron los problemas estructurales de Argentina y tienen que ver con que el país impuso en la década del 40 un plan de industrialización forzado con elevados aranceles y prohibiciones para la importación de la producción que se iba a sustituir. Lejos de alcanzar lo que se buscaba se dejó de comprar heladeras o planchas para comprar los insumos para producir", expresó Antonelli.

Por su parte, Lucas Dapena, titular de la Fundación Mediterránea del NOA, expresó que en Argentina hay un hecho incontrastable y es la "desaparición de la clase media". El profesional recordó que una familia necesita $99.670 para no ser pobre. "Son dos las causas de esta situación. Una es el no crecimiento económico y la otra es la inflación. Es un juego de pinzas entre esas dos variables las que hicieron y siguen haciendo desaparecer a la clase media", expresó.

Dapena explicó cómo funciona esa ecuación. Afirmó que si no hay crecimiento económico, se debería mantener el número de personas que están dentro de ese segmento, pero al haber una alta inflación hace que vayan cayendo los que no tienen actualizaciones salariales. "Los grandes perdedores de esta situación son todos aquellos que no tienen la posibilidad de ajustar sus ingresos a las subas de precios", expresó el economista, y consideró que los culpables de esta situación son los "dirigentes que tuvimos", porque no utilizaron "el sentido común" y fueron muy irresponsables o pocos racionales en el manejo de la economía.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD