inicia sesión o regístrate.
Los aumentos de los servicios públicos y las tarifas no dan tregua a los salteños que ven cada vez más chico su bolsillo para afrontar estos incrementos. Durante el primer semestre del año aumentaron los servicios públicos como la luz, el gas y el agua y se espera que para la segunda mitad del año aumenten el boleto de transporte, las prepagas, la telefonía celular e internet, taxis, remises y los colegios privados.
Estos aumentos tarifarios impactan de lleno en los bolsillos flacos de los salteños que cada vez tienen que resignar calidad de vida para poder afrontar estos pagos.
Una nota publicada por El Tribuno muestra cómo los clientes salteños de diferentes supermercados céntricos manifestaron su malestar e indignación por la escalada de los precios de los productos en la última semana y cómo debieron cambiar por completo sus hábitos de consumo abandonando primeras marcas, dejando de comer carne vacuna, o comparando precios antes comprar.
Segundo semestre
Julio arrancó con aumentos en los planes de telefonía celular, fija e internet, ya que el Ente Nacional de la Comunicaciones (Enacom) oficializó la suba del 19% aplicable, desde el 1 de mayo, en dos tramos de 9,5% en mayo y junio.
A las empresas de medicina prepaga el Gobierno nacional ya les había autorizado implementar el incremento de sus cuotas hasta del 7,5% de su valor a partir de mayo. Sin embargo, la administración de Alberto Fernández autorizó nuevos aumentos llamados "general, complementario y acumulativo" del 17,5% y serán desdoblados en tres tramos no acumulativos: 5,5% a partir de julio, 6% a partir de agosto y 6% a partir de septiembre.
De esta forma, el nuevo aumento se suma al incremento del 42,2% en las prepagas en los últimos 12 meses.
Los colegios privados también se espera que para agosto aumenten un 11% más. En el inicio de clases, los colegios aumentaron sus cuotas en promedio un 40%. Este aumento significativo fue para afrontar el primer semestre.
Así, la cuota de un colegio secundario laico de zona norte superará los 31 mil pesos, mientras que el resto de los tradicionales colegios católicos rondarán entre los 11 y 16 mil pesos mensuales. Cifras bastante grandes para los salarios promedios en Salta. Sin embargo, las instituciones aseguran que están en una "situación crítica".
El directorio de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) autorizó una readecuación tarifaria para el servicio de taxis y remises operativo en la ciudad de Salta. La misma será del 47% y estará divida en dos etapas: la primera de un 31% ya se aplicó desde el sábado 21 de mayo, y la segunda será del 16% a partir del 1 de septiembre de este año.
El servicio diurno actualmente tiene una bajada de bandera de $85 en taxis y de $87,40 en remís. La ficha cada 100 metros es de $8,50 y $8,60, respectivamente, al igual que la espera a partir de 1 minuto, mientras que la tarifa nocturna tiene una bajada de bandera de $90 en taxis y de $92,40 en remís. La ficha cada 100 metros es de $9 y $9,10, respectivamente, al igual que la espera a partir de 1 minuto.
A mediados de junio, Saeta presentó a la AMT un escrito en el que solicitaba aplicar un incremento del 55% en el precio del pasaje de colectivo en Salta. En la actualidad el boleto común en Salta cuesta $41 y si se da lugar al porcentaje solicitado por la empresa estatal, el viaje urbano pasará a costar $63,55, y el aumento del boleto en Salta será del 80% en solo seis meses.
En febrero último se aplicó una suba del 25%, que llevó el precio del boleto de $32 al monto actual.
En mayo, el Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp) autorizó aumentos para el servicio de energía eléctrica doméstica a cargo de la empresa distribuidora Edesa, de un 32% para los usuarios comunes, mientras que para 31% de los usuarios, que son vulnerables, las subas fueron del 16%.
El incremento se escalonó en tres partes. El primer tramo del 20% se aplicó sobre el consumo de la boleta de mayo, en tanto, el 12% restante se computa a cuenta de la revisión tarifaria integral (RTI) y se aplicará un 6% en agosto y un 6% en octubre, por cuenta de mayo de este año a junio del año próximo.
Aumentos ya aplicados
Las nuevas tarifas del gas comenzaron a regir a partir del 1 de junio. Sin embargo, estos incrementos no contemplan la segmentación de subsidios. En Salta, según informaron desde Gasnor, empresa prestadora del servicio, los incrementos que dispuso la administración de Alberto Fernández serán de un 18%.
En la provincia hay más de 191 mil usuarios de gas y el 70% de la demanda domiciliaria, aproximadamente 134 mil usuarios, está en la categoría R1, que tiene un consumo bajo de hasta 450 m3 por año.
En el inicio de 2022 se anunció una readecuación de la tarifa del servicio de agua potable, lo que se tradujo en una suba del 28,79% de aumento a partir de enero. El usuario lo vio reflejado en la boleta que le llegó en febrero.
La medida se anunció tras concluir la revisión de tarifas de Aguas del Norte, realizada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp).