¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El valor del patrimonio inmaterial: saberes, experiencias y desafíos

El jueves y viernes será el encuentro en el Centro Cultural América, Mitre 23. Se trabajará y reflexionará sobre los contenidos de la Convención de la Unesco.
Miércoles, 18 de octubre de 2023 11:15

El área de Patrimonio Inmaterial del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) organiza las jornadas "A 20 años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial: Reflexiones, experiencias y desafíos", que se realizarán mañana y el viernes, de 9 a 12 y de 15 a 18, en el Centro Cultural América, Mitre 23.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El área de Patrimonio Inmaterial del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) organiza las jornadas "A 20 años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial: Reflexiones, experiencias y desafíos", que se realizarán mañana y el viernes, de 9 a 12 y de 15 a 18, en el Centro Cultural América, Mitre 23.

La riqueza y diversidad cultural de la provincia y el interés de las comunidades por su patrimonio ofrecen un gran potencial para llevar adelante procesos de salvaguardia. En ese contexto, el encuentro se propone divulgar y reflexionar sobre los contenidos de la Convención del 2003, sus implicancias, experiencias y desafíos.

Entre los disertantes, se encuentran la Dra. Mónica Lacarrieu, facilitadora de la Convención formada por Unesco, la participación vía remota de la Mg. Edaly Quiroz, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y la Mg. en Antropología Visual Florencia Boasso, jefa del Departamento de Patrimonio Inmaterial del MAAM.

Las jornadas sobre el patrimonio inmaterial están abiertas para todo público y son gratuitas. Se emitirán certificados con puntaje docente.

Las inscripciones se pueden realizar a través del enlace: https://n9.cl/p3ggw; consultas e informes: [email protected]. o el 4370592/3.

Saberes y culturas

"La Convención para definir el patrimonio inmaterial enumera sus expresiones, y reconoce ámbitos", dice Florencia Boasso, responsable de Patrimonio Inmaterial del MAAM y disertante en las jornadas, en comunicación con El Tribuno.

 El baile del suri se practica en la Quebrada del Toro.

"Entre ellos están las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo de transmisión del patrimonio. Por otro lado, las artes del espectáculo, pero entendidas como expresiones colectivas, no como la dramaturgia que conocemos", continúa la magíster, y agrega: "Los usos sociales rituales y actos festivos y los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. Y también la artesanía, pero no como el objeto sino como técnicas artesanales; es decir, los saberes que se aplican para llegar al objeto".

"Son las comunidades el grupo focal, central, y todo tiene que hacerse desde la consulta, desde el respeto y la participación plena".

"Suelo decir que cuando uno piensa en patrimonio inmaterial, estamos hablando de los saberes colectivos que se dan en un contexto cultural que le da sentido. Y estos saberes transmitidos de generación en generación son también los que producen los procesos de identificación, y te hacen parte de algo que te excede, tu comunidad, tu colectivo de referencia", señala.

Y tiene que ver con las culturas entendidas en plural, con la diversidad cultural y con esta cuestión que antes se llamaba acervo cultural. Todo lo que tiene que ver con saberes relacionados con cosmologías, con formas de hacer, con vínculos con la naturaleza, con formas de expresar simbólicamente nuestras creencias. Todo ese universo es lo que desde la Unesco se ha definido como patrimonio inmaterial.

Y se lo define inmaterial para distinguirlo de lo que se conocía históricamente como patrimonio, que está asociado con los monumentos, los sitios arqueológicos, las bellas artes. Y, en realidad, nada de eso sería posible si no tenés previamente todo ese universo de saberes y conocimientos colectivos que te permiten arribar a esas expresiones".

Las disertantes

Además de Florencia Boasso, disertarán Mónica Lacarrieu, Dra. en Antropología y formada por la Unesco para ser facilitadora de la Convención 2003 para la salvaguarda del patrimonio inmaterial. "Ella diserta en Argentina y en otros países de la América Latina y ha participado en la confección de los expedientes para las postulaciones y declaratorias tanto del tango como de filete porteño dentro de las manifestaciones del patrimonio inmaterial que reconoce la Unesco para Argentina", señala.

También estará en las jornadas Edaly Quiroz Moreno, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. "Ella tiene mucha experiencia, México tiene un montón de declaratorias de patrimonio inmaterial. Ha participado en la formulación de muchos expedientes, y también en la ejecución desde el Estado de esos procesos y de esos acompañamientos a las comunidades. Tiene la práctica en cómo se lleva adelante, porque una vez sacada la declaratoria hay que hacer un plan, comprometerte y sostenerlo", agrega.

 Los pueblos guaraníes preservan su cultura.

Destinatarios

La jornadas están destinadas para el público en general, pero apunta a dos grupos de referentes estatales que están presentes en toda la provincia. "Por un lado, referentes municipales de las áreas de Cultura y, por otro, docentes", señala Boasso, y grafica: "En el interior, en los pueblos, mientras más alejados están, el maestro toma un lugar muy importante al momento de acercar información e involucrarse en actividades comunitarias". Y resalta: "Puede participar cualquier persona, son gratuitas; y en el caso de docentes tienen puntaje".

20 años de la Convención

En las jornadas se va a trabajar sobre el instrumento legal dado por la Unesco hace 20 años. "Todavía en la Argentina, el trabajo es muy incipiente, todavía no hay dominio en cuanto a qué es esta convención, qué significa, qué alcances tiene", señala Florencia Boasso.

"Vamos a volver sobre los conceptos centrales de la Convención, y también vamos a trabajar mucho desde la práctica concreta", dice, y ejemplifica: "El viernes van a venir representantes de la Quebrada del Toro, que están trabajando sobre el baile del suri. Ellos vendrán a contar sobre estas expresiones complejas que suponen mucho esfuerzo y a veces tensiones al interior de las comunidades".

Trabajar sobre la participación comunitaria es relevante. "Si algo tiene esta convención es que el eje que está en la comunidad, no en el Estado. Son las comunidades el grupo focal, central, y todo tiene que hacerse desde la consulta, desde el respeto y la participación plena", dimensiona. 

Pensar y proponer

En la charla, la magister en Antropología Visual habló de expresiones que pueden considerarse patrimonio inmaterial. "Hay una manifestación e inmediatamente tenés otras asociadas", dice, y desarrolla: "El baile del suri es una danza ritual propiciatoria para la lluvia, profundamente enlazada con saberes en torno a la naturaleza, y entra la forma de comprender esas relaciones, las prácticas que se realizan sobre la naturaleza, cómo se trabajan las parcelas para la siembra, o cómo se marcan a los animalitos en el ritual de enfloramiento, y ahí nos vinculamos con el ritual de la Pachamama. Es decir, con una sola cosa tenés todo un universo de manifestaciones".

"Y pensemos también en el canto con caja; baguala, copla, llamala como quieras", dice, y agrega: "Es una expresión colectiva, anónima, ancestral y que, además, tiene peculiaridades regionales en la tonalidad, el ritmo, maravillosas. Y, por otro lado, comparten un universo de formas de hacer".

"Los rituales que hace el pueblo guaraní en el arete guasu, en la danza del tigre contra el toro, y todo lo que viene acompañando. Ciertas tradiciones de los afrodescendientes, por ejemplo el candombe, los tambores... Es infinita la lista", señala Boasso. Y cierra: "En estas jornadas se darán herramientas para pensar manifestaciones en su lugar, su comunidad. El último día se va a trabajar específicamente en esto. Qué tengo en mi comunidad, qué me gustaría que se reconozca con patrimonio inmaterial, y comenzar a pensar y a proponer".

 Florencia Boasso, magister en Antropología Visual, dialogó con El Tribuno.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD