¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Los últimos cuatro años han quedado vacantes un tercio de los puestos en residencias médicas"

Entrevista a Rodrigo Maroni Veiga, médico cirujano gerente del hospital Papa Francisco.
Domingo, 19 de marzo de 2023 02:45

Hace poco más de 40 días, el médico cirujano Rodrigo Maroni Veiga asumió la gerencia del hospital Papa Francisco y del Área Operativa Zona Sur. El desafío que tiene a su cargo es volver poco a poco a la polivalencia que había en la zona sudeste antes de la pandemia de COVID-19, cuando este centro sanitario, que en octubre cumplirá 10 años, se convirtió en el centro de referencia provincial para esta patología.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hace poco más de 40 días, el médico cirujano Rodrigo Maroni Veiga asumió la gerencia del hospital Papa Francisco y del Área Operativa Zona Sur. El desafío que tiene a su cargo es volver poco a poco a la polivalencia que había en la zona sudeste antes de la pandemia de COVID-19, cuando este centro sanitario, que en octubre cumplirá 10 años, se convirtió en el centro de referencia provincial para esta patología.

Al hablar con El Tribuno, el funcionario se refirió al problema raíz que afecta no solo a este hospital sino a todo el sistema de salud pública: la falta de especialistas, algo que se acentúa año a año y que se pone de manifiesto en la vacancia que hay en las residencias médicas de la provincia. Maroni Veiga aseguró que "no es fácil" volver a la polivalencia y consideró como alternativa más posible en el corto plazo el reforzar las guardias de los centros de salud cabecera del área operativa sur con las especialidades más demandadas: pediatría y tocoginecología.

¿Cuán probable es volver a la polivalencia que tenía el hospital en la prepandemia?

Es importante ver dónde estamos en la actualidad pospandemia y posinmunización. Esto ha afectado en todos los aspectos de la vida: la restricción, el aislamiento, el estrés en la vida universal, cómo encarar las diferentes profesiones y cómo encarar la vida. Desde hace 40 días que ocupo el cargo de gerente del área operativa sur y del hospital y debo abordar las diferentes problemáticas. En 2019, teníamos un hospital que tenía cierta polivalencia y ahora nos encontramos con una "orfandad" de algunas especialidades que no están. La población tuvo la idea errónea de que de un día para el otro tendría la polivalencia. Si bien hay médicos que en abril de 2020 fueron destinados, sobre todo, al área operativa norte, al Materno Infantil o a hospitales del Valle de Lerma, no alcanza con repatriar a 5, 6 o 7 de la pediatría y a 3 o 4 de la tocoginecología. Es más que eso: el sustrato del problema viene de hace 20 años.

 

¿A qué se refiere?

La juventud elige cada vez menos la medicina. Esos pocos que la eligen no pretenden ir hacia especialidades que les demanden un elevado estrés. Está ahí la causa de por qué tantas vacancias en la pediatría: las 16 que había en el Materno Infantil el año pasado han quedado sin cubrir. En términos generales, de las poco más de 50 residencias médicas que tiene la provincia, la tasa de vacancia en los últimos cuatro años ha sido de un 35 o 40%. En la terapia intensiva en el San Bernardo, las seis han quedado vacantes. Cirugía general siempre tuvo cuatro o cinco y ahora son tres, que renunciaron a la semana.

La residencia es un probado sistema de entrenamiento médico que lleva más de 150 años y nació en Estados Unidos con grandes médicos. El joven eso lo tiene que entender: es la única manera de forjar gente que tenga un nivel de alerta, humanismo, responsabilidad y compromiso. Ninguna residencia es banal. Desde que asumí, tengo más de una docena de carpetas de currículum para tramitar y gestionar su designación: menos de la mitad tienen la residencia. Terminan la facultad y quieren entrar al hospital, pero no a una residencia. ¿Qué jerarquización puede dar este profesional a una guardia o a un servicio? El paciente quiere que lo vea un especialista. Dentro del Ministerio de Salud Pública, muchos advertimos este problema que empecé a vislumbrar hace un poco más de 20 años, cuando vivía fuera del país.

¿Qué se puede hacer ante esto?

Hay una enorme cantidad de variables que hay que usar inteligentemente para seducir al joven médico a que haga una residencia y que, luego de eso, el Estado, el sistema, lo cobije y lo atrape para darle un futuro estable en el interior. Hace unos 40 años, hubo una inmigración de profesionales en diferentes provincias y localidades donde se les brindaba un futuro, una remuneración y un domicilio habitable, saludable. La enorme mayoría de esa gente se arraigó y se quedó en el pueblo que ahora es una ciudad e hizo mucho en la jerarquización de su escala social. En Salta, hay muy buenas residencias. Está en las autoridades, en los efectores de salud, el planificar estrategias a mediano y a largo plazo para que el año 2030 no nos encuentre igual que ahora. En 2023 y 2024 se deben sentar las bases para resolver el problema.

¿Qué solución visualiza en el corto plazo?

En el corto plazo, debemos reforzar los centros de salud más complejos y completos, cabeceras de nodo. Hoy en día, en una unidad de emergencia, entre un 70% y un 85% de las consultas son por cuestiones que no implican riesgo inminente de vida ni en 1 hora, ni en 6 ni en 24 horas. Ese criterio solo lo puede dar un especialista, no un joven profesional que no hizo la residencia médica. En las diferentes especialidades tienen esa tasa de consultas, que podemos decir de código verde. ¿Por qué atestar de códigos verdes el hospital, que debe estar para el cuadro eminentemente quirúrgico, el síndrome coronario agudo, la fractura, el trauma?

Existen herramientas y líneas para determinar estrategias para reforzar los centros de salud y las cabeceras de nodo y, de esa manera, dejar la guardia de los hospitales para lo que supere un código verde.

¿Estos centros de salud tienen guardia 24 horas?

No, ese es el gran desafío. Es muy grande el déficit de personal profesional médico que tenemos. Hacia fines de 2022, se elevó un informe a nivel central, a partir de un trabajo que llevó adelante el cuerpo del Programa de Enfermería durante los últimos nueve meses del año: censaron puerta por puerta los 255 kilómetros cuadrados del área operativa sur. No tan solo cuánta gente vivía, sino también nivel de escolaridad y una serie de ítems sociodemográficos. Ellos determinaron que hacia diciembre de 2022 la población de esta área era de 244 mil habitantes. Según los estándares de profesional médico por habitante y el área que cubre cada centro de salud, se dio la tasa de déficit de cada uno. En total, faltan 137 profesionales médicos: pediatras y tocoginecólogos, los que más.

¿Puede ser que haya habido una demora del Ministerio de Salud para delinear esta transición?

Ha habido múltiples cuestiones: primero, a lo largo de los últimos cinco años, los colegas inician la residencia y renuncian al poco tiempo. Quizás no están preparados para eso, tienen otras ideas, no lo sé.

En segundo lugar, el factor económico. Un residente tiene una carga horaria de 44 horas semanales. Quizás esto no les satisface.

¿Cuáles son los próximos pasos en el hospital?

En el mediano plazo, queremos adquirir más complejidad en imágenes. Por eso, se están haciendo unas reformas para recibir muy pronto el tomógrafo. Eso descongestionará mucho la demanda para el del hospital San Bernardo. A nivel de complejidad, se van a agregar algunas coberturas de especialidades quirúrgicas que hoy no tenemos y que esperamos pronto se pueda dar.

Queremos ver si la guardia médica continúa con este perfil de clínica de adultos o si el recurso disponible a nivel de la Provincia permite aportarle la guardia de pediatría y de tocoginecología en el hospital o, inicialmente, en los centros de salud cabecera, para brindar al menos eso a la población del área sur. Esta puede ser una meta algo más alcanzable quizás, sumando bioquímicos, una farmacia abierta...

No es algo simple, ni una estrategia para 15 días. Es definir el futuro por 10 años. Esto es estrategia sanitaria.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD