¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Por qué Salta celebra tres veces el Día del Orgullo LGBT?

Desde 1970, el 28 de junio, se conmemora en todo el mundo este día. Pero en Argentina, cada primer sábado de noviembre se conmemora la creación del colectivo nacional Nuestro Mundo. En Salta, además el mismo mes, pero el 29 de noviembre se marcha, recordando a la activista Pelusa Liendro, asesinada hae 17 años, por sus reclamos sociales.    
Sabado, 24 de junio de 2023 18:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio y consiste en una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El Día Internacional del Orgullo LGBT se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.

Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a los homosexuales.

Estos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, son considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo. Se consideran los precedentes de las marchas del Orgullo Gay.  Durante la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT+ se desarrollan las coloridas marchas del Orgullo Gay, que coinciden en el hemisferio norte con el inicio del verano. El símbolo principal que se exhibe es la bandera con los colores del arco iris.

La marcha del orgullo más importante en Europa es la de Madrid (MADO), con más de un millón de asistentes cada año, que se celebra en el barrio de Chueca.

 

 

En el continente americano destaca el orgullo LGBT más multitudinario del mundo, que es la marcha del Orgullo LGBT de São Paulo. Igual de importantes son las marchas en Toronto (Canadá), San Francisco (EEUU) y Ciudad de México (México).

Es común desplazar las celebraciones al fin de semana anterior o posterior más cercano y ampliarlas durante una semana, al menos en los países donde más se ha popularizado, como es el caso de España.


En Argentina, a esta fecha se suma la del 5 de noviembre.  El 2 de julio de 1992 se realizó la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans en la Argentina. Alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Quienes estuvieron ahí cuentan que muchos de los y las participantes llevaban máscaras de cartón para evitar ser reconocidos. Argentina, en 1997, consensuó correr la realización de la marcha para noviembre. Más allá de que también se argumenta que es por las frías temperaturas de julio, el cambio de fecha conmemore la fundación, un 1 de noviembre de 1967, del colectivo Nuestro Mundo: la primera organización disidente del país y de América Latina.
"Libertad, Igualdad, Diversidad" fue la consigna de esa primera Marcha que se desplegó desde Plaza de Mayo hasta Congreso. Desde entonces, se realiza ininterrumpidamente, cada primer sábado de noviembre y se convirtió en el acto público más importante de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer, que apunta a visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por la elección de cada orientación sexual, identidad y expresión de género.

 

Hoy en día, los cientos de personas que se reunían en las primeras marchas se convirtieron en miles, que bajo diversas banderas, agrupaciones o por su cuenta, marchan con la consigna común de seguir ampliando derechos, visibilizando y festejando la diversidad. Bajo la consigna "La deuda es con nosotres", el próximo mes se llevará a cabo la Marcha del Orgullo 2022. El acto central tiene sede en la ciudad de Buenos Aires y los principales pedidos son por la Ley Integral Trans, por la Ley Antidiscriminatoria y a favor del lenguaje inclusivo.


La tercera marcha en Salta

Cada 29 de noviembre, Salta recuerda a Pelusa Liendro, con una marcha más de Orgullo en esta ciudad.  Pelusa organizó la primera marcha del orgullo gay en Salta y con una seguidilla de manifestaciones abrió la conciencia colectiva sobre la existencia de miles de transexuales que comenzaron a mostrar el horror de la violencia que padecían. Eso a Pelusa le costó la vida el 29 de noviembre de 2006. 

En la actualidad la marcha que recuerda a Pelusa, también tiene la intención de solicitar la derogación de los artículos contravencionales 114 y 115 que criminaliza a las travestis y el comercio sexual. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD