Nuevo intento de jerarquizar Medicina en la UNSa

Sin una votación directa pero prácticamente por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) decidió ayer, en sesión extraordinaria, incluir en el debate de la asamblea universitaria que arranca hoy, el pedido de la carrera de Medicina para que se incorpore la figura de Escuela Superior en el estatuto de la casa de altos estudios. Esta propuesta, que busca reconfigurar la estructura académica en el ámbito de Salud, generó un intenso debate en la comunidad educativa y promete marcar un importante paso hacia el futuro de la educación en la universidad.

Alejandra Falú, directora de la carrera de medicina de la UNSa, calificó como "una ganancia enorme" el hecho de que hoy, o en el transcurso de la asamblea universitaria, se trate la propuesta. Agradeció a los consejeros, decanos, al rector Daniel Hoyos y al colectivo médico que apoyó a los estudiantes en este proceso de debate y discusión.

Destacó la necesidad urgente de profesionales médicos y de otras áreas de la salud, y respecto a la diferencia entre ser una "Escuela Superior" en lugar de una carrera tradicional, Falú detalló que esta figura otorgaría una mayor autonomía a la unidad académica, permitiéndole gestionar su financiamiento y mejorar sus funciones administrativas. También mencionó que carreras nuevas o con alta complejidad, como Medicina, podrían tener un espacio de crecimiento sin obstaculizar a otras disciplinas existentes.

La médica ahondó en que la complejidad y la creciente demanda de Medicina pusieron presión en la estructura de la Facultad de Ciencias de la Salud. La figura de Escuela Superior podría aliviar esta presión al permitir la autogestión de la carrera y brindar oportunidades de financiamiento para infraestructura y recursos docentes. Alejandra Falú subrayó que la iniciativa no solo beneficiaría a la carrera de Medicina, sino también a las carreras de Enfermería y Nutrición, que son igualmente importantes para la sociedad. La idea es aliviar la carga de Ciencias de la Salud y brindar respuestas a las demandas de graduados.

Sobre la resistencia inicial a esta figura nueva, dijo que se disipó después de un debate en el que se aportaron fundamentaciones sólidas, principalmente por parte del área médica. En cuanto a las expectativas del tratamiento, enfatizó que la aprobación de la figura de Escuela Superior en el estatuto universitario permitiría aspirar a ser una Escuela Superior de Medicina en el futuro y garantizaría beneficios para la carrera y la Facultad de Ciencias de la Salud en su conjunto.

La asamblea universitaria, compuesta por 120 miembros, será el escenario donde se desarrollará el debate y la posible aprobación de esta iniciativa. La directora de la carrera de Medicina precisó que en total la carrera, desde primero hasta quinto año, tiene más de 600 alumnos. "Ya tenemos los primeros 20 graduados, pero la provincia necesita más médicos", advirtió, y añadió: "Es decir, tenemos que tener garantizada la infraestructura y el equipo docente que pueda contener a más estudiantes para poder graduar más médicos".

Previo a la sesión

Los docentes de Medicina hicieron circular un pedido de acompañamiento a la tercera sesión extraordinaria. "Gobernaron durante 12 años y no solucionaron un solo problema, entre ellos el problema de Salud", advirtió el rector Daniel Hoyos durante la sesión y pidió no caer "en chicanas".

Quienes proponen que Medicina se jerarquice aseguran que es el desarrollo propio de la carrera que "en todo el país tiene una Facultad". La carrera dependió durante seis años de la Universidad Nacional de Tucumán, y desde hace dos que pertenece a la UNSa e integra la Facultad de Ciencias de la Salud, donde además están las carreras de Enfermería y Nutrición. Al no estar titularizados los docentes de Medicina no pueden postularse para decanos.

"Cabe aclarar que no se pone en riesgo el resto de las unidades académicas, incluyendo a la facultad de Salud que con mucho esmero nos alojó durante 8 años", advierte el comunicado que hicieron circular los docentes.

No es el primer intento para que Medicina ascienda de rango, el año pasado, luego de asumir, el rector Hoyos llamó a asamblea universitaria después de más de 20 años y propuso que Medicina sea facultad. La iniciativa obtuvo el apoyo de los estudiantes, sin embargo, decanos que conforman el Consejo Superior advirtieron sobre el presupuesto y "la falta de recursos" y no avalaron la propuesta.

El profesor de la cátedra de Neurología, el doctor Juan Zorrilla, uno de los 82 profesores de la carrera, había comentado antes de la sesión de ayer que "la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) dice que por cátedra de Medicina en cuarto año tiene que haber 10 alumnos, nosotros comenzamos con 12 y ahora hay comisiones de hasta 25. Ya no entramos en los hospitales", destacó el docente sobre una de las carreras más demandada de la UNSa, a modo de graficar la situación y por qué necesitan independizarse.

"La universidad de Tucumán en Neurología tiene 14 profesores, la UNSa dos", agregó. Según Zorrilla, además de la cantidad de alumnos por profesor, hay otros requisitos que exige la Coneau para proyectar carreras como la titularización de los docentes y otros pasos que le "darían mayor estabilidad".

El docente agregó sobre la necesidad de más profesionales: "En Salta el índice de médicos por habitante es uno de los más bajos del país. Además muchos deciden dejar el país, e irse por ejemplo a España donde te acreditan con el título".

 

Temas

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...