María Filadoro: "Milei logró ganar el encuadre comunicacional en esta campaña"

Argentina vive un proceso electoral crucial que va a reconfigurar el 2024. La irrupción de Javier Milei, desplazando a los partidos tradicionales, planteó un escenario de incertidumbre, en un país donde la actividad industrial es clave para la economía. Es así que El Tribuno entrevistó a la politóloga María Florencia Filadoro, experta en comunicación estratégica y opinión pública, quien participará del nuevo ciclo de Hablemos de lo que viene: La semana de la industria. Allí intentará evaluar que nos dejan estas elecciones.

El jueves va a analizar qué nos dejó el 13 de agosto y qué tenemos que esperar para el 22 de octubre. ¿Qué es lo que ve?

Lo que veo es que hubo un resultado que marcó, quizás, un rompimiento de la polarización que estábamos viendo hasta ahora: entre Juntos por el Cambio y el kirchnerismo/peronismo. Vemos a un (Javier) Milei que irrumpe y logra un primer puesto, muy cercano entre las otras dos fuerzas, pero un poco como consecuencia de haber sido una figura política que logró ganar el encuadre comunicacional en esta campaña. Ahí hay una batalla claramente ganada y eso fue un poco lo que pasó con Javier Milei. Si analizamos las últimas semanas de campaña, quien logró ponerse en la agenda claramente fue Milei. Todos estuvimos hablando o analizando en relación a conceptos como por ejemplo: la dolarización. Más allá de que estemos a favor o en contra, se empezó a discutir ese tema. Del otro lado, tanto en Juntos para el Cambio como en el kirchnerismo/peronismo, no hubo propuestas concretas. Las campañas claramente no lograron tomar la iniciativa tanto así como lo logró Javier Milei.

¿Por qué Milei pudo romper esa hegemonía que presentaba la grieta?

Porque creo que fue haciendo un trabajo de hormiga desde el 2019, especialmente en los medios de comunicación. Al principio era llamado como una especie de atractivo mediático. Donde lo veías enojándose, armando una especie de espectáculo en relación a los temas que trataba. Creo que eso logró permitirle poner un primer pie importantísimo en los medios de comunicación, que son una fuente directa de información. Entonces es una primera forma de poder mostrarse al mundo. Y después, de manera muy inteligente, logró generar una estrategia de comunicación específicamente en redes sociales y encontró puntualmente en los jóvenes su campaña.

¿Por qué?

Porque son los jóvenes quienes están hablando de Javier Milei a sus pares y fundamentalmente a sus padres o sus abuelos o sus tíos. Son los jóvenes quienes introducen la figura de Javier Milei en el debate político familiar. Y esto es gracias a la llegada de las redes sociales y no es simplemente posteos de él, sino un trabajo ahí fino de ir logrando y detectando distintos influencers para poder llegar a los jóvenes y además meterse en canales de redes que el resto de la política tradicional claramente no llega o si llega no tiene ningún tipo de escucha.

¿Por qué la victoria de Milei generó incertidumbre en la economía y los empresarios?

Si uno se pone a desmenuzar un poquito más en profundidad y a tener una visión más técnica de las propuestas cuando vemos la propuesta de dolarizar la economía, da la sensación que Javier Milei lo que hizo fue apuntar directamente a imponer títulos, en términos mediáticos. Y el problema acá es el cómo. En un país donde no hay reservas de dólares, que es lo que le dan respaldo a la base monetaria en pesos que tenemos, suena bastante irresponsable plantear esa propuesta más allá de si la opinión pública o la ciudadanía las toma o no. Claramente, los títulos que él está tirando no son consistentes con la realidad. Inclusive, creo que tendría fuertes dificultades para poder gobernar si intenta, al menos, empezar a poner en práctica algunas de las propuestas que fue realizando. Y ahora mismo lo estamos viendo, cómo están armando bastante la intensidad de su discurso con respecto a algunas cosas. Por ejemplo, esto de dolarizar. Pero a lo que me refiero es quizás un poco la dirigencia empresarial reaccionó como reaccionó, porque ve una intensidad, una radicalización y un extremismo muy fuerte en las propuestas que quizás tengan que ver con la realidad. Entonces básicamente eso es sinónimo de incertidumbre total. No sabemos qué va a hacer este hombre más allá de lo que hoy está diciendo. Creo que es un poco la expresión que hubo, especialmente en los mercados.

¿Qué escenario hay de cara al 22 de octubre?

Acá me inclino más a pensar en los desafíos que tiene cada uno de los espacios. En el caso de Milei, claramente está mermando su discurso, la intensidad. El problema es cómo esto puede afectar o no a la base de apoyo que ya tiene. Así que ahí tiene un primer desafío importantísimo. En el caso de Patricia Bullrich, el gran desafío que tiene ella es convencer y retener a los votantes de Horacio Rodríguez Larreta. En el caso de Sergio Massa, el gran problema acá es la economía. Pareciera que lograría estabilizarla muy entre comillas de acá al 22 de octubre. No obstante, tiene una espada de Damocles cada mes que es la publicación de la inflación, que más allá del índice la gente en la calle lo siente muchísimo.

Claro, casi que no hace falta el índice...

Sí, sí, está muy claro. Pero el índice a través de los medios es reforzarte esta incomodidad enorme que genera la inflación y ese sentimiento de, mi sueldo no alcanza y lo peor de todo es que no hay trabajo que alcance, porque no es simplemente una cuestión de tener un trabajo, porque intento hacer changas pero aún así no logro llegar a fin de mes y siempre corro por detrás. Entonces acá hay un problema enorme que tiene que superar Sergio Massa, inclusive hablando desde el propio gobierno, que es el que está generando o está colaborando con esta situación económica. Entonces ahí el gran desafío de él es poder vender esta cuota de esperanza para superar esto, aún viniendo del lugar del problema. Acá también hay otra contradicción bastante fuerte. Y también parece que es importante para Sergio Massa es trabajar desde el punto de vista de la campaña política, es una mayor intervención de parte de la dirigencia en la campaña, cosa que prácticamente no se vio.

Los rumores que trascendieron después de las elecciones es que Sergio Massa llamó a todos los gobernadores peronistas para que se involucren más en la campaña.

Claro, los números hablan por sí solos. En distintos distritos, sin ir más lejos en Salta, el principal votado fue Javier Milei. Eso habla a las claras de una dirigencia política que se corrió, y hasta inclusive quizás algunos hayan repartido una boleta corta para asegurar sus propios espacios. Después también hay otro desafío interesante que es ver cómo se va a distribuir la intención de voto de aquellas personas que no votaron en la Primaria y que sí piensan votar el 22 de octubre. Esto usualmente, según las últimas elecciones, termina siendo entre 6 y 7% más de electorados, que se suma a votar. Y acá el gran interrogante es, bueno, ¿van a replicar el comportamiento de la población general o se van a inclinar por algún candidato? Es importante evaluar eso.

 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...