¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
30 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Terapia acuática en UCASAL, una alternativa que da resultados y potencia la recuperación

Con aval del Instituto Universitario de Rehabilitación, la Facultad de Ciencias de la Salud realizó un curso interdisciplinario destinado a aprovechar el medio acuático como herramienta terapéutica.
Sabado, 30 de agosto de 2025 09:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La hidroterapia o terapia acuática es una rama relativamente nueva dentro de la kinesiología y la rehabilitación. Se trata de una herramienta terapéutica que utiliza el medio acuático para favorecer la recuperación integral de diferentes patologías. Su aplicación requiere conocimientos específicos y una formación interdisciplinaria, ya que es fundamental que el personal de la salud esté informado para recomendarla y aplicarla.

En este marco, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) fue sede del curso “Terapia Acuática: Métodos y Técnicas” durante los días 8, 9 y 10 de agosto. Se trató de una capacitación especializada destinada a profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Kinesiología, Educación Física, Psicomotricidad y Terapia Ocupacional.

Impulsada por el Instituto Universitario de Rehabilitación (IUR) y por la Facultad de Ciencias de la Salud, la propuesta –que tuvo una carga de 24 horas divididas en tres jornadas– abordó el agua como recurso esencial para la mejora y evolución del paciente.

La disertante encargada del curso fue la Lic. Mary Eliana López, neurokinesióloga y especialista en terapias acuáticas con gran trayectoria nacional e internacional. “Que UCASAL tenga esta buena predisposición y esta iniciativa de formación innovadora en Argentina es muy importante”, resaltó la profesional. 

La mendocina es la única profesional en el país preparada para entrenar varios métodos, entre los que se destacan Ai Chi, Halliwick, Watsu, Bad Ragaz, TCS y CPA. “Estamos formando a los próximos entrenadores para expandir estas técnicas en Latinoamérica, una región donde aún están poco desarrolladas”, aseguró.

La especialista explicó que, a diferencia de la terapia terrestre, la terapia acuática permite a los pacientes con diversas patologías trabajar la movilidad con menor esfuerzo muscular y una carga cardiorrespiratoria reducida. Este enfoque resulta especialmente beneficioso para niños y personas de la tercera edad. Además, muchas actividades terapéuticas en el agua se realizan a través del juego, lo que aumenta la motivación y el disfrute de los pacientes.

Por su parte, la Lic. Claudia Ramos, jefa de la carrera de Psicomotricidad en UCASAL e integrante del IUR, señaló: “Desde el Instituto Universitario de Rehabilitación asumimos el compromiso de formar a nuestros alumnos y graduados en estas disciplinas. Queremos consolidar un equipo interdisciplinario que aborde a la persona desde una perspectiva integral”.

Así también, Ramos destacó que esta capacitación representa la primera etapa para formar profesionales idóneos en terapia acuática, en línea con la propuesta de educación continua de la universidad.
Este curso supo reafirmar el compromiso de UCASAL con la formación integral y la innovación en salud. A través de estos espacios, la institución promovió nuevas y mejores alternativas para profesionales y estudiantes, preparándolos para responder a las demandas actuales y futuras del área.

Terapia acuática en UCASAL, una alternativa que da resultados y potencia la recuperación

¡Conocé más sobre esta terapia!


https://prensa.ucasal.edu.ar/terapia-acuatica-trib
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD