inicia sesión o regístrate.
La 29ª Semana de Cine en Salta culminó el viernes pasado, convocando a más de 8.000 participantes y consolidándose como un espacio muy propio. Con salas desbordadas, la presencia de figuras destacadas y una propuesta inclusiva, el encuentro reafirmó su identidad como un espacio fundamental para el encuentro, la formación y la promoción del sector audiovisual.
Federico Casoni, director de Audiovisuales, compartió con El Tribuno su visión: "Es un desafío, en estos 29 años y fundamentalmente en los últimos, están cambiando muchas cosas vinculadas a los consumos; el público va cambiando, cómo se ve cine, qué espera de un festival, cómo hacer cosas atractivas para que pueda ocurrir".Por estos desafíos, el equipo se ha fortalecido, encontrando nuevas formas de conectar con una audiencia cada vez más amplia.
El objetivo central del festival es "que sea un encuentro del público con obras, con realizadores... hacer de la Semana del Cine un lugar que refleje todo el trabajo que hacemos desde la Dirección de Audiovisuales durante todo el año", enfatizó Casoni. Además, destacó el rol protagónico de los realizadores, técnicos y el público.
Crecimiento
Casoni resaltó la capacidad del encuentro de trascender gestiones de gobierno. "Es algo que en Argentina no estamos acostumbrados a que suceda y está sucediendo con la Semana", afirmó. Reconoció que el festival ha atravesado distintos momentos, incluyendo periodos en los que la conexión con el público, especialmente el joven, se había debilitado. Sin embargo, año tras año, esta tendencia se ha revertido, evidenciada en la creciente participación: de 4.000 espectadores en 2023, la cifra ascendió a más de 7.000 en 2024, superando los 8.000 en este 2025. El éxito fue palpable. "Hemos tenido muchas funciones a sala llena. Cuando presentamos los cortos salteños, quedó más gente afuera que adentro. La Usina tiene 300 butacas, quedaron 400 personas afuera", detalló, si bien lamentó la imposibilidad de que todos ingresaran, reconoció. "Nos da una pauta de la evolución que está teniendo la Semana del Cine".
El sector
La Semana de Cine no solo fue un espacio de celebración, sino también de reflexión sobre la realidad de la industria. Casoni mencionó la participación de figuras invitadas como Soledad Villamil, Lorena Vega y Laura Bari, quienes aportaron sus perspectivas compartidas por muchas otras personas. "Por un lado, un sector muy golpeado, que está afectando muchísimo el trabajo. Vemos realizadores que tenían rodaje tras rodaje, año a año, y están buscando otros modos de subsistencia ahora. Porque se ha detenido la industria", describió. Aunque Salta no experimenta la misma magnitud de impacto, la falta de trabajo también golpea. "Mucha gente se ha dedicado a perfeccionarse, a dedicarse toda la vida, y ve que está estancado el trabajo y eso es muy duro", expresó.
En este contexto, las políticas públicas provinciales han sido importantes. "Vemos que las políticas públicas que estamos llevando adelante son muy bien recibidas", afirmó. Si bien estas no buscan reemplazar las políticas nacionales del Instituto de Cine, "sí hay un gran reconocimiento en cuanto a la herramienta, en cuanto a poder crecer para cuando la situación a nivel nacional cambie y que crezcamos dentro de la provincia". La alta calidad de las producciones locales es una clara muestra de este avance.
La convicción de que el cine siempre se ha recuperado de momentos difíciles impulsa a la Dirección de Audiovisuales a seguir trabajando en esta línea. Los espacios festivos como la Semana de Cine, su acompañamiento y creatividad y la fuerza del sector, "nos dan un poco de esperanza", concluyó Casoni.
Funciones, talleres, charlas y encuentros de formación
La Semana de Cine en Salta se realizó del 5 al 13 de junio, y más de 8 mil personas participaron de funciones, talleres, charlas, encuentros de formación y propuestas accesibles que abarcaron tanto la capital como el interior provincial. Se realizaron más de 70 proyecciones de películas nacionales, internacionales y producciones salteñas. Se destacaron 16 obras audiovisuales realizadas en la provincia, proyectadas con gran acompañamiento de sus realizadores. También se llevaron adelante 12 funciones exclusivas para estudiantes de nivel primario y secundario, abarcando a 15 instituciones educativas salteñas. En simultáneo, hubo funciones en Tartagal y Cerrillos.
Se reafirmó el compromiso con la accesibilidad cultural, ya que se desarrollaron funciones y actividades especialmente diseñadas para personas sordas y ciegas, promoviendo una experiencia inclusiva y participativa para todas las audiencias.
El encuentro contó con la presencia de destacadas figuras del cine y la cultura argentina, como Soledad Villamil, Lorena Vega, Florencia Limonoff y Laura Bari, quienes participaron de cuatro charlas abiertas al público, con una masiva respuesta y particpación de los asistentes.
Además, se dictó un seminario especializado en casting y lenguaje audiovisual y se ofreció un set de filmación interactivo en la Usina Cultural, que permitió a cientos de asistentes experimentar el detrás de escena de una producción cinematográfica.
Como parte de la sección Abrir Archivos, se desarrollaron dos actividades relevantes: una muestra retrospectiva de la artista del cine experimental Narcisa Hirsch en el Museo de Bellas Artes, que contó con la presencia de Tomás Rautenstrauch, director de la Filmoteca Narcisa Hirsch, y una mesa panel con proyección de películas titulada "Activaciones de memoria", centrada en experiencias de archivo y trabajo comunitario en torno a lo audiovisual.
También se realizó una muestra de videoclips con música en vivo, protagonizada por bandas ganadoras del Fondo de Fomento a la Producción de Videoclips (IDEA).
Más de 30 realizadores y realizadoras locales acompañaron sus obras en funciones con intercambio con el público.
En paralelo, estudiantes de Producción Audiovisual, de la Upateco, formaron parte del equipo de producción de la Semana del Cine, como instancia de formación en territorio.
Diversa y accesible
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección de Audiovisuales, celebró el crecimiento del encuentro anual, ya un clásico en la agenda cultural. Con una propuesta diversa, accesible y con fuerte protagonismo de la producción local, la Semana de Cine se consolida como un espacio de encuentro, aprendizaje y difusión del arte cinematográfico y audiovisual.
Los organizadores de la Semana destacaron que el encuentro fue posible gracias al acompañamiento de 22 sponsors y 9 aliados estratégicos. La cobertura de medios locales y nacionales incluyó más de 250 notas, entrevistas y publicaciones en TV, radio, portales y redes sociales, lo que permitió ampliar la visibilidad de la grilla y destacar a los referentes del sector.