Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hace 83 años, Salta fue escenario de una épica: La Guerra Gaucha y su huella imborrable en el cine argentino

En 1942, la Quebrada de Escoipe se convirtió en el corazón de una superproducción nacional que marcaría un antes y un después en la historia del cine argentino. El film, dirigido por Lucas Demare y protagonizada por grandes figuras, retrató el espíritu de lucha del pueblo salteño al mando de Güemes y consolidó a la provincia como tierra de leyenda.
Martes, 08 de julio de 2025 06:55
Escena de La Guerra Gaucha. Fotografía: Archivo Histórico de la Nación

Cuando alguien menciona “La Guerra Gaucha”, no solo está hablando de una película, está evocando una gesta, una épica criolla filmada entre polvaredas y cardones del norte argentino. En 1942, en plena Quebrada de Escoipe (Chicoana), camino que une los valles de Lerma y Calchaquíes, un equipo de artistas y técnicos hizo historia al rodar una de las cintas más emblemáticas de nuestro cine nacional. Y Salta fue mucho más que una locación, fue protagonista silenciosa de un relato que aún estremece.

Dirigida por Lucas Demare y con guion de Homero Manzi y Ulises Petit de Murat, la película está basada en la novela homónima de Leopoldo Lugones, y recrea con dramatismo y crudeza las luchas lideradas por Martín Miguel de Güemes en plena Guerra de la Independencia. La producción no escatimó esfuerzos. Se armó un campamento desde cero, se convocaron más de 1.000 extras y se filmó en escenarios naturales cercanos al mismo lugar donde ocurrió la verdadera historia. Todo eso, en una época sin efectos especiales ni producción digital.

Protagonizada por Enrique Muiño, Francisco Petrone, Angel Magaña y Amelia Bence, “La Guerra Gaucha” fue una apuesta arriesgada, producida por la cooperativa Artistas Argentinos Asociados, que terminó rompiendo la taquilla y ganándose el corazón del público. Su éxito no fue solo comercial, sino también arrasó en los Premios Cóndor de Plata de 1943, llevándose los galardones a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Adaptado.

La película se filmó a lo largo de 19 semanas y se estrenó el 20 de noviembre de 1942

La historia se sitúa en 1817, cuando Salta era un frente clave de resistencia contra el ejército realista. La película comienza con un prólogo que explica el contexto, “Güemes y sus gauchos combatían en inferioridad de condiciones, con armas rudimentarias, pero con un espíritu indomable. Las escenas muestran cómo el pueblo, el ejército y hasta la Iglesia se unieron en defensa de la patria, un mensaje que resonaba fuerte en la Argentina de los años 40, mientras el país debatía su posición en la Segunda Guerra Mundial”, explican los cinéfilos.

Pero más allá del discurso político o de las hazañas históricas, hay algo que permanece, el paisaje salteño. La cámara de Demare inmortalizó la bruma de la quebrada, la tierra seca y los cielos amplios de los Valles de Lerma y Calchaquíes. Para muchos espectadores de la época, fue la primera vez que vieron en pantalla esa geografía agreste y heroica. Y para muchos salteños, fue un orgullo ver a su tierra convertida en cine.

Las secuencias más impactantes, la resistencia del sacristán ciego, el amor imposible entre Asunción y el teniente Villarreal, el cierre esperanzador con la llegada de las tropas de Güemes, no solo quedaron grabadas en la memoria colectiva, sino que también fueron homenajeadas por generaciones de cineastas.

Hoy, más de 80 años después, “La Guerra Gaucha” sigue siendo una obra de consulta obligada. Fue elegida como la tercera mejor película argentina de todos los tiempos en 1977 y 1984, y aunque bajó al puesto 49 en la encuesta de 2022, su influencia en la identidad nacional y el orgullo regional sigue intacta.

Porque si el cine tiene la capacidad de construir memoria, “La Guerra Gaucha” hizo algo más, puso a Salta en el centro del relato, con su historia, su lucha y su tierra. Y en cada fotograma, en cada plano polvoriento, late el espíritu del héroe gaucho y de un pueblo que no se rinde.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD