inicia sesión o regístrate.
Este sábado, a las 21, el Teatro Provincial, Zuviría 70, se transformará en el escenario de "Experiencia Pink Floyd". Lejos de ser un tributo, la propuesta de Lenny Pane busca sumergir al público en un viaje interior, reinterpretando la obra del legendario grupo británico con una mirada contemporánea y local.
Patricia Pacheco, Emilio Jorge, Fabián Amerise, Matilde Paul, Martín Misa, Ana De Singlau, Emir Herrera, Pipi Tobio, Fernando Calleja y la Orquesta Psicofónica UmmaGumma, con arreglos y dirección de Martín Bonilla, darán despliegue a un espectáculo deslumbrante en un show integral que combinará música, imagen y artes escénicas. Las entradas, en norteticket y en Zuviría 408.
Recrear, reinterpretar
"Experiencia tiene que ver con recrear y vivir la música de Pink Floyd. En Lenny Payne tratamos de evitar el sello de concierto tributo, porque es tratar de mostrar algo que existió en otro momento, pero que ya no existe", comenzó diciendo Martín Bonilla sobre la puesta en contacto con el Tribuno.
"Sucede con la música clásica. Cuando una orquesta toca una sinfonía de Mozart, no está haciendo un tributo a Mozart, sino que está recreando, interpretando una obra en la que se combinan, primero, la fuente principal que es un creador, alguien que compuso y generó algo. Y después viene una fase que es la de artistas en vivo, tocando, recreando y reinterpretando. No tratamos de sonar como, tratamos de recrear, poniéndole nuestra formación, nuestra cultura, nuestra era, porque estamos en el 2025 y no en los 70", argumentó.
De allí la importancia de la elección de los músicos. "Quienes integran la banda, los cantantes, las voces son artistas que admiramos, queremos, respetamos. Artistas grossos", señaló. "Todos tienen un recorrido en la música, en el rock, en el blues, en el jazz, en la música latinoamericana, en la música regional y son grandes artistas", agregó.
Los temás que sonarán
A la banda suman una orquesta con arreglos originales. "Es un trabajo de meses, de escuchar, de seleccionar temas, de ver cuáles se prestan para una orquesta, porque hay dos o tres temas de Pink Floyd que sí tienen orquesta, como 'High Hopes' y 'Comfortably Numb', pero, por ejemplo "Dark Side of the Moon" es un disco que no tiene un violín, una trompeta, un corno. Nada más que ellos tocando, y voces invitadas".
"Vamos a tocar ese disco prácticamente entero con una orquesta sinfónica agregada", adelantó Bonilla. "Tuvimos que interpretar un montón lo que sucede ahí musicalmente, sin que la obra pierda su sentido, su energía, su contenido", contó. Todo ese trabajo fue profundo, armar la banda, ensayar, las voces. "Y ensayar con la orquesta, juntándonos como un rompecabezas, y tratar de hacerlo con muchísimo compromiso y respeto por esta obra absolutamente atemporal", describió parte del trabajo para llegar a este sábado.
"Artistas universales"
"Son obras y artistas que ya exceden una época o una corriente. Es música que está más allá, como la música del Cuchi, la música del Pink Floyd, como la música de Lennon, como la música de Mozart o Beethoven... ya son artistas universales, son parte de todos", dijo.
Van a sonar "The Great King in the Sky", tema que habla sobre la experiencia de cuando se acerca la muerte: miedo, ansiedad e inclusive aceptación de la inevitabilidad. También "As And Them", otro clásico del disco, que habla de las relaciones entre las personas, tiene un solo de saxo alucinante.
"Money", un blues raro, "porque en un tiempo de 7 tiempos, en realidad un compás de 7, entonces suena medio raro, habla de la codicia, la ambición, del materialismo", describió para luego resumir: "Arrancamos la línea en 'Dark Side of the Moon' y avanzamos a lo que vino después, 'Wish You Were Here', 'Animals', 'The Wall', 'The Final Cut', 'A Momentary Lapse of Reason' y 'The Division Bell'".
Un concierto sensorial
"Pink Floyd fue una banda que tenía un tratamiento estético muy particular", comenta Bonilla. Siguiendo esa premisa, el espectáculo contará con un despliegue visual de primer nivel, que incluye imágenes de videos originales y contenido creado específicamente para la función, en colaboración con las productoras locales Peyote Contenidos, Saltenials y AlPalo Producciones. "Productoras increíbles, con ellos estamos articulando toda la puesta visual", señaló para luego ilustrar: "La idea es que haya temas que sean prácticamente micropelículas, de 8 minutos, 7 minutos, que haya temas explosivos, una banda en vivo... jugar mucho con la música y con lo visual".
100% salteño
"Hacemos un espectáculo al año o cada dos años. Son varios meses de trabajo, de estudio, de análisis, de entender la obra", dijo el músico. "Y es algo que está hecho 100% en Salta, con artistas salteños, no solo los que están en el escenario, sino los que están atrás, en la técnica, en lo visual, en las luces, hasta la parte actoral, siempre tenemos algún invitado o algún bailarín, bailarines", sumó.
"Es una movida grande, somos 60, 70 personas, trabajando cada uno en sus funciones. Tratamos de ser lo más profesionales y respetuosos con los colegas del mundo del espectáculo y de la cultura", cerró.