inicia sesión o regístrate.
Los bolivianos volverán hoy a las urnas para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vice en una segunda vuelta que disputarán el senador centrista Rodrigo Paz y el exmandatario conservador Jorge Quiroga y que también supondrá un nuevo ciclo político y económico tras casi 20 años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder.
Paz y Quiroga fueron los dos candidatos más votados en las generales realizadas el pasado 17 de agosto para suceder al presidente Luis Arce, en las que también se renovó al Parlamento para el próximo quinquenio. En la votación de agosto, el senador liberal, que se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06% y el expresidente conservador, de la alianza Libre, logró el 26,70%.
La segunda vuelta se introdujo en la normativa boliviana a través de la Constitución que rige desde 2009 y que indica que "será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura" que obtenga más del 50% de los votos válidos o un mínimo del 40% con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente. Por ello, hoy será la primera vez que se use este mecanismo para dirimir una elección presidencial.
Las encuestas muestran como favorito a Quiroga, aunque Paz ha puesto en duda la efectividad de los sondeos porque en la primera vuelta lo mostraron en los últimos lugares, pero terminó siendo la revelación.
Ambos candidatos prometen acciones inmediatas para sacar a Bolivia de la crisis económica en que está sumida, Quiroga con una inyección de dólares para la que acudirá a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz con la llegada de combustibles que afirma tener ya asegurado para resolver el actual desabastecimiento.
En lo que sí coinciden es en achicar el Estado, lo que supondrá un cambio del modelo económico que durante 20 años mantuvo el MAS.
Los tres meses de campaña transcurrieron en medio de acusaciones mutuas de "guerra sucia" y polémicas que tuvieron como protagonistas a los candidatos a la Vicepresidencia, el expolicía Edman Lara, acompañante de Paz, y el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, que se postula junto a Quiroga.
Lara hizo declaraciones que le han valido duras críticas, al comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, llamar "cobarde y maricón" (sic) a Quiroga, o criticar constantemente a los medios de comunicación. Mientras que Velasco, que nació en la oriental Santa Cruz, fue acusado de racismo por unos tuits en los que se refería de forma peyorativa a la gente que vive en el occidente del país.
Preocupación por la falta de combustible
Los bolivianos acudirán a las urnas en medio de una crisis por la falta de combustible en todo el país, situación que preocupa al Gobierno, a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a la población en general.
En la última semana cientos de vehículos formaron filas kilométricas en estaciones de servicio de diferentes regiones del país en demanda de diésel y gasolina, tras el aviso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de que no garantizaba el abastecimiento de combustible en los siguientes días por la falta de divisas para cubrir las compras externas.
La filas se mantenían en la víspera de la inédita segunda vuelta. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció el miércoles que YPFB está operando "al límite", con hasta US$40 millones de desembolso, cuando se necesitan más de US$50 millones para garantizar un abastecimiento óptimo.
Esta situación puso en riesgo la distribución del material electoral a los nueve departamentos de Bolivia, pero el TSE garantizó la provisión de combustible para la logística de la entrega de las maletas de sufragio, después de llegar a un acuerdo con autoridades del Gobierno.
Asimismo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio su autorización para que los vehículos del TSE que tengan que distribuir el material electoral puedan llevar combustible incluso en bidones, para asegurar la entrega en todos los recintos de votación. La escasez también golpea a la producción y las pérdidas son millonarias.