inicia sesión o regístrate.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia confirmó ayer la presencia de misiones de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) para la segunda vuelta que se realizará el 19 de octubre.
El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó a medios locales que tras la primera vuelta se cursaron invitaciones a organismos internacionales y que, hasta la fecha, la OEA y la UE aseguraron oficialmente su participación.
La presencia de ambas misiones se enmarca en los esfuerzos por reforzar la credibilidad del proceso y garantizar un desarrollo electoral con estándares internacionales.
De manera paralela, el TSE avanza en la organización de debates presidenciales y vicepresidenciales, que se desarrollarán en distintas ciudades del país, para lo cual ha convocado a reuniones con los equipos de campaña de los dos binomios con el fin de acordar reglas claras y asegurar la presencia de los candidatos en estos espacios.
"La idea es que los debates sean espacios informativos para la ciudadanía y no escenarios de confrontación", explicó Arteaga.
Para la segunda vuelta presidencial, que por primera vez se realizará en la historia democrática de Bolivia, se habilitó a 7,9 millones de votantes en el padrón electoral, incluidos casi 370.000 bolivianos residentes en 22 países.
Los candidatos
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, se presenta con un discurso centrista orientado a la renovación generacional y la inclusión urbana, en tanto que su rival, Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, encabeza la Alianza Libre (AL) y apuesta por un programa ultraliberal centrado en privatizaciones y apertura a la inversión extranjera.
El vencedor de la segunda vuelta electoral que reemplazará a Luis Arce, asumirá el poder el 8 de noviembre y gobernará Bolivia hasta 2030.