Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
29 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

De la montaña al litio: la historia de un salteño que hizo camino en la minería

David Carabanti lleva más de dos décadas recorriendo los rincones del NOA y Sudamérica en busca de recursos minerales. En el Día del Trabajador Minero, comparte su experiencia y reflexiona sobre los desafíos y las oportunidades que ofrece una de las industrias más exigentes y apasionantes del país.
Martes, 28 de octubre de 2025 19:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el Día del Trabajador Minero, David Carabanti repasa su extensa trayectoria: desde sus primeros pasos en la exploración geológica hasta su actual trabajo en proyectos de litio. Con más de dos décadas en la minería, destaca el valor humano y la conexión con la naturaleza como los mayores tesoros de esta profesión.


Una vida entre montañas, minerales y desafíos
David Carabanti comenzó su historia en la minería casi por casualidad. Estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), encontró desde sus primeros años universitarios un espacio laboral en el mundo de la exploración geológica. “Tuve trabajo desde que ingresé a la universidad. Primero pasé por el control petrolero, pero no me gustó. Era muy técnico, muy de equipos. Después se me dio la oportunidad de trabajar en minería, y ahí empezó todo”, recordó. 
Su primera gran experiencia fue a comienzos de los años 2000, en el proyecto Alexander Gordon, ubicado cerca del río Juramento. “Trabajábamos con un equipo diverso, geólogos y ayudantes, explorando áreas de cobre, plata y oro. Era un ambiente de mucho aprendizaje y de trabajo de campo intenso”, relató. .
Pero como todo en la industria, la estabilidad no siempre está garantizada. “La exploración minera es muy volátil. Depende del precio internacional de los commodities. Cuando los precios bajan, se cae el trabajo. Muchas empresas junior no tienen la espalda financiera para sostener los proyectos”, explicó. 

De los metales al litio: una nueva etapa
Luego de una etapa como consultor y de haber pasado por distintas compañías, Carabanti se sumó a Pacific Rim, donde trabajó en proyectos de prospección y exploración que lo llevaron a recorrer el NOA y también países vecinos. “Tuvimos la oportunidad de viajar a Chile, Perú y por todo el norte argentino: Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan. Conocí muchísimos proyectos y distintos tipos de yacimientos”, contó. 
Sin embargo, el rumbo de su carrera cambió a partir de 2016, cuando decidió dedicarse al litio, un mineral que comenzaba a posicionarse como protagonista de la transición energética. “Me uní a un equipo que trabajaba en los salares, en proyectos de exploración en Salta y Catamarca. Hicimos de todo: desde la prospección inicial, tomando muestras en zonas nunca antes visitadas, hasta llegar a la perforación, que es la etapa más avanzada para definir un recurso”, explicó. 
El litio, dice, abrió un nuevo capítulo en la minería argentina y trajo oportunidades para profesionales de distintas disciplinas. “En ese momento, el auge recién comenzaba. Hoy es una de las principales fuentes de trabajo en el NOA”, destacó. 

Un camino que lo llevó por toda la región
Con los años, David trabajó en distintas provincias y países, tanto en proyectos metalíferos como en la exploración de litio. “Estuve en empresas grandes y chicas, en proyectos en Salta, en Chile, en Perú… siempre vinculado a la exploración, que es lo que más me apasiona”, cuenta.
Desde 2022, integra la empresa Río Tinto, una de las más importantes del sector, donde participa del proyecto Rincones. “Estoy muy contento con el equipo y con poder seguir aportando desde mi experiencia. Siempre estuve más del lado de la exploración que de la producción, pero me gusta porque implica estar en contacto con la naturaleza y con el descubrimiento”, comentó. 

El mensaje de un minero con experiencia
Después de más de veinte años de carrera, Carabanti tiene una mirada clara sobre lo que significa trabajar en la minería. “Lo más lindo es la gente que conocés. En este trabajo encontrás personas muy buenas, de distintos lugares, y además tenés la posibilidad de conocer zonas que si no fuera por la minería nunca visitarías. Viajás mucho, estás en contacto con la naturaleza, y eso te marca”, afirmó. 
También reconoce el sacrificio que implica esta profesión. “Es una vida muy movida, de estar viajando permanentemente y de pasar mucho tiempo lejos de casa. Pero si te gusta, la minería te da muchas satisfacciones”, señaló. 
“La minería es una de las pocas industrias que permite trabajar en zonas donde no hay otra forma de vida posible. En la Puna, por ejemplo, no se puede cultivar ni criar animales. La minería da trabajo y desarrollo en lugares donde no hay otra opción. Por eso, es tan importante para nuestra región”, dijo como mensaje a sus colegas. 


Un trabajo que impulsa al NOA
Como muchos trabajadores del sector, David Carabanti representa la fuerza, la perseverancia y la pasión de quienes día a día impulsan una de las actividades más relevantes para el crecimiento económico del norte argentino. Su historia es reflejo de un sector que, entre montañas y salares, sigue abriendo caminos hacia el futuro.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD