inicia sesión o regístrate.
La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de Salta recibió esta semana a autoridades del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) con el objetivo de avanzar en convenios de cooperación que permitan acercar a las escuelas actividades de divulgación científica sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales.
El encuentro, encabezado por el presidente del organismo científico, Julio Bruna Novillo, marcó un paso hacia la formalización de un programa educativo orientado a fortalecer el vínculo entre el conocimiento científico y la comunidad, especialmente en zonas de la Puna, donde el territorio y la minería son parte del entorno cotidiano.
Durante la reunión, los senadores plantearon temas como la actualización del mapa geológico de Salta, la información sobre minerales críticos y la necesidad de programas de capacitación en las escuelas.
Más que ciencia
La posibilidad de introducir la geología en la educación media provincial abre un debate más amplio sobre el lugar que ocupa el conocimiento del territorio en la formación escolar. En 2022, el reconocido geólogo español Francisco Anguita Virella, durante una visita a Salta, destacó precisamente esa dimensión formativa:
"Creo que es una introducción perfecta al contacto con la naturaleza. Estamos cada vez más urbanizados y los niños aprenden a ver animales en las granjas cuando los llevan, pero no sabemos nada de la naturaleza. La geología es una puerta perfecta para salir a la naturaleza, entenderla y la satisfacción que se obtiene cuando uno ve un paisaje y ya sabe algo de qué es lo que pasó allí, cuál es su historia. Eso es muy importante para la formación de una persona", dijo entonces a El Tribuno.
En España la geología forma parte de la currícula escolar desde hace décadas. Su inclusión permitió que generaciones de estudiantes comprendan no solo los procesos naturales, sino también la relación entre el territorio y la vida cotidiana.