¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En cuatro años el aporte de la minería a la economía salteña creció en un 83% real

En 2023, la actividad volcó al Producto Bruto Geográfico alrededor de US$1.000 millones.
Sabado, 12 de julio de 2025 23:30
Trabajadores en la planta de Lindero, la mina que inauguró una nueva etapa productiva en Salta.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Aunque las inversiones mineras son de largo plazo, por ejemplo, para poner en marcha productiva la mina de oro Lindero tuvieron que pasar no menos de 20 años, se puede situar el comienzo del denominado "boom minero" en Salta en 2019. Es alrededor de un año antes de que ese yacimiento aurífero salteño logró su primer lingote. Desde ese momento en la provincia la minería empezó a tener cada vez más un rol preponderante en la economía local, que va desde la creación de empleo al aporte tributario.

En cuánto y cómo creció ese aporte de la minería a la económica ahora se puede conocer con el estudio sobre el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Salta que se presentó el martes pasado. Según los detalles que pudo conocer El Tribuno de ese trabajo, entre 2019 y 2023 el valor agregado de esta actividad aumentó un 83%, en términos reales, es decir descontando la inflación. Hacia 2023, que es el último año que midió el informe, la contribución de la minería a la provincia, lo que se conoce como Valor Agregado Bruto (VAB) fue de unos US$1.000 millones, que incluye la parte laboral. La cifra incluso está subestimada dado que esta industria se extiende sobre diversos rubros y es muy difícil cuantificar los aportes que realiza en cada uno.

En el mismo año, en 2023, el PBG total de la provincia fue de US$12 mil millones, también medido a precios constantes.

El estudio fue realizado por la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (Upateco) y la Universidad Nacional de Salta (UNSa), bajo la dirección del Ministerio de Economía de la Provincia. El equipo profesional académico para la elaboración del documento estuvo liderado por la economista Valeria Muñoz, de la Upateco.

"Hay una gran oportunidad en el sector minero, pero el resto de los sectores no se está aggiornando".

En el trabajo se observa, también, la evolución del aporte de la minería al Producto Bruto de la provincia. De acuerdo a las fichas del informe, en 2021 el PBG tuvo un crecimiento general del 7,2% y la minería aportó un 7,5% para esa suba. En 2022, en tanto el PBG aumentó un 7,7% y el aporte de la minería fue del 19,2%; y en 2023 el PBG creció 11,6%, de los cuales la minería tuvo un peso del 16,3%.

El empleo directo que genera la actividad minera en la provincia, que también reportan los salarios más altos, también fue tomado en cuenta para medir el VAB de la actividad. El crecimiento en este ítem ya es conocido: en enero pasado llegó a 5.997 trabajadores directos, 3.600 más que en el mismo mes de 2021. Un 66% de incremento laboral.

Uno de los economistas que colaboró y asesoró para la investigación fue Gastón Carrazán, vicedirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Unsa. En una entrevista con Radio Salta, dejó en claro que la minería es uno de los grandes motores actuales de la economía salteña. Sin embargo, alertó sobre los desafíos que implica que el resto del sistema productivo no acompañe ese crecimiento.

"Hay una gran oportunidad en el sector minero, pero el resto de los sectores no se está aggiornando a esa gran oportunidad", advirtió.

Dijo que el avance del sector plantea un riesgo conocido como "enfermedad holandesa", donde toda la economía se alinea detrás de un solo propulsor sin que los demás sectores estén en condiciones de acompañarlo.

"Al principio el sistema económico no estaba preparado para proveer el servicio de catering, por ejemplo, en los campamentos mineros", explicó Carrazán como un caso concreto.

Ante ese escenario, el economista remarcó que el informe debe ser utilizado para orientar políticas que impulsen al resto del sistema productivo: "Con esta información, hay que empezar a mandar señales para que el sector privado diseñe un sistema económico que acompañe el impulso minero. Si dejamos que las cosas sigan por sí solas, podemos tener un problema de cohesión productiva", concluyó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD