¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mitos y verdades sobre el empleo minero en Argentina

Domingo, 10 de agosto de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Vivimos un período en el que las fake news y la venta sin producto real son la mejor publicidad para eclipsar una verdad que está afectando a la minería argentina.

En mayo de este año, me desvincularon del proyecto al cual brindaba mi experiencia como profesional en el área de exploración. A partir de este despido, motivado por razones económicas que atraviesa este proyecto —como muchos otros—, ingresé a la conocida rueda de quienes estamos en "búsqueda laboral activa", como la llaman hoy.

En esta búsqueda en la que me hallo, descubrí varios puntos interesantes a tener en cuenta. El primero, y más relevante, es el elevado número de colegas y profesionales afines que se encuentran sin trabajo. Y aquí se plantea mi gran interrogante: si son innumerables las ofertas y publicidades que circulan por redes sociales sobre vacantes y sobre el "boom" que esta actividad está atravesando en provincias como Salta, San Juan y Mendoza, entre otras... ¿por qué hay tanto desempleo?

Evaluando muchos casos particulares —no sólo de proyectos—, descubro una estrategia publicitaria más que una realidad de empleo. La experiencia y la trayectoria profesional se han transformado hoy en una innumerable cantidad de profesionales que, día a día, cierran sus laptops sin resultados positivos, pese a enviar sus currículums a los sitios donde las empresas los requieren.

Me cito nuevamente como ejemplo: en mi entorno más cercano hay más de cuarenta colegas desempleados, siempre hablando de nativos argentinos. Como segundo punto que podría corroborar esta pseudo panacea minera, fue el hecho de haber podido entrevistar a grandes empresarios del rubro, quienes exponen de manera sencilla que se encuentran en un stand by casi total, sosteniendo a su personal con fondos propios para no generar mayor desempleo.

La actividad minera, sin lugar a dudas, ha crecido y está experimentando un cambio radical en nuestra nación. Pero no se trata de un boom económico-laboral como el que se observa en otros países, donde la minería genera miles de fuentes de trabajo con bases sólidas de estabilidad a largo plazo.

Como corolario de este análisis, quiero recordarles a todos los argentinos que amamos esta actividad y que siempre la defendemos. Que no debemos caer en la convicción de que las redes sociales, especialmente aquellas enfocadas en la búsqueda laboral, nos hagan creer que las falacias de los micro logros y la publicidad irrelevante son los puntales y valores necesarios para calificar en puestos de las empresas, ni mucho menos reflejan la realidad que vive dicha empresa.

Será siempre el mérito, producto del compromiso y demás virtudes del trabajador, lo que realmente hará crecer esta industria.

Es importante, como en muchos otros aspectos de la vida, no sucumbir a la falsa idea de que lo que se muestra en redes sociales y otros medios carentes de objetividad representa la verdad.

La minería en Argentina es una realidad. Es joven aún, y está en nuestras manos, como parte de la sociedad, el deber de sacarle ese estigma de actividad destructiva. Pero para ello, es prioritario cuidar a quienes son —o quieren ser— trabajadores mineros.

Dedicado a Guillermo Ríos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD