¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Metán piden no pagar el agua de enero y febrero por cortes y turbiedad en el servicio

Los vecinos de distintos barrios realizaron quejas formales a la prestataria y autoridades realizaron presentaciones en el Ente Regulador.
Sabado, 22 de febrero de 2025 19:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En lo que va del año vecinos de los distintos barrios de Metán vienen expresando sus quejas por la turbiedad y cortes en el servicio que brinda Aguas del Norte.
Es un problema histórico que tiene la localidad del sur provincial y que lleva más de 50 años sin soluciones. El principal inconveniente es que las fuentes de provisión, como la principal del río Conchas, que abastece a la planta potabilizadora, no puede procesar los altos niveles de turbiedad debido a las frecuentes crecidas por las tormentas que se vienen produciendo.

“Yo hice el reclamo en Aguas del Norte a través del 0800 y me falta la presentación en el Ente Regulador de los Servicios Públicos. El agua sigue saliendo turbia, aunque ahora comenzó a mejorar un poco”, dijo Luis Padial vecino del barrio San Martín.

“Este problema viene en realidad desde las primeras lluvias de diciembre. Desde hace dos meses sufrimos cortes, baja presión y turbiedad. Nos cobran por un servicio que no nos están brindando como corresponde porque el agua llegó a salir como barro”, destacó.

“Estoy de acuerdo con lo que proponen no pagar estos meses. Hay que tocarle el bolsillo a la empresa, porque en Metán tampoco hacen inversiones”, señaló Padial.

Un termotanque lleno de barro

Las quejas de los vecinos se hicieron sentir también en las diferentes redes sociales por los cortes y la turbiedad en el agua que no permitía utilizarla para nada y que arruinó filtros, termotanques y lavarropas.

Una vecina del barrio La Fraternidad hizo limpiar el termotanque de su casa y se sorprendió al observar que estaba lleno de barro. “Esto nunca me había pasado, así viene el agua por la red”, señaló al enviar las fotos a El Tribuno.

Los restos de sedimentos luego de limpiar el tanque.

En el barrio Granadero Díaz, ubicado en el sur de la ciudad, los vecinos se agruparon para tratar de hacer reclamos masivos. “Nosotros vivimos en uno de los barrios más perjudicados por cortes y una prolongada turbiedad que continúa hasta hoy. A estos inconvenientes también los vienen teniendo en los barrios Lugano, 20 de Junio, Fátima, San Martín y El Crestón, entre otros que son los más afectados. Yo he logrado hacer el reclamo de ocho vecinos del Granadero Díaz, pero desde la empresa nos dijeron que lo tiene que hacer cada usuario”, dijo la vecina Romina Ancely, quien adelantó que van a presentar una nota firmada por todos los vecinos ante Aguas del Norte y el Ente Regulador.

Piden que no se cobre enero y febrero

La diputada provincial, Nancy Jaime, hizo presentaciones en la prestataria y en el Ente Regulador de los Servicios Públicos para “obtener la eximición del pago en el servicio de agua proporcionado por la empresa Co.S.A.ySa, correspondiente a los meses de enero y febrero del presente año a los vecinos de la ciudad de San José de Metán, departamento Metán”.
“Dicho pedido obedece a que durante los mencionados meses, el servicio de agua ha sido deficiente, con múltiples interrupciones del servicio en distintos barrios de la ciudad y excesiva turbiedad en el agua tornándola no apta para el consumo humano”, destacó Jaime.

“Considerando que, en virtud de la falta de calidad y continuidad del servicio, los usuarios no deberían abonar por un servicio que no se ha proporcionado de manera óptima ni continua, infringiendo así las disposiciones de la ley de agua Nº 7017 y su reglamentación decreto Nº 2.299/2003 que rigen esta materia”, indicó la legisladora del departamento de Metán.

“No se puede procesar esos niveles de turbiedad”

“La problemática de abastecimiento de agua no solamente en Metán, sino en distintas localidades de la provincia de Salta es difícil de resolver en esta época estacional, pero la estamos atendiendo. Evidentemente hay que hacer más obras, optimizar más los sistemas y cambiar la matriz de abastecimiento para que no haya tanta influencia de la naturaleza sobre los servicios”, dijo Juan Bazán, Gerente General de Aguas del Norte.
“Lo que hay que tratar es que no dependa tanto del agua superficial, de la crecida de los ríos, de la lluvia, y buscar de alguna manera independizarnos de las cuestiones naturales. Eso va a dar más posibilidades de maniobras para garantizar una mejor calidad de servicio. En la provincia de Salta venimos con un retraso de inversión de más de dos décadas donde no se hacían obras de infraestructura y todas las localidades han ido creciendo, pero nunca se fue acompañando ese desarrollo por eso hoy sufrimos esas consecuencias”, destacó.
“Nosotros tenemos un plan estratégico de obras que venimos llevando adelante en toda la provincia para resolver los problemas históricos, como es el caso de Metán. Este año vamos a tener que desarrollar acciones para llegar al próximo verano y que mejore la situación del servicio”, señaló Bazán.

“En Metán tenemos los ríos Metán y Conchas y contamos con pozos. La principal fuente de abastecimiento es el río De Las Conchas y con la turbiedad que tiene el agua en superficial es imposible de tratar. No existe en el mundo un sistema de tratamiento para esos niveles de turbiedad. Este año ha llovido mucho y cayó mucha agua en pocos minutos, lo cual ha producido una crecida violenta de los ríos, arrastrando sedimentos y rompiendo la toma”, especificó el gerente general de Aguas del Norte.

“Nosotros teníamos prevista la construcción de una planta potabilizadora en el río Metán, seguir con la segunda etapa de optimización en la planta del río de las Conchas y hacer un estudio de fuente porque se pueden hacer perforaciones en lugares en los que hay agua subterránea, por eso hablaba de cambiar la matriz de abastecimiento”, sostuvo.

“Con respecto a las obras que se venían gestionando, cuando cambió el Gobierno nacional, todos los planes que teníamos se fueron cayendo y prácticamente han quedados muy pocos, de agua y saneamiento son dos.

Para continuar con los fondos de organizamos multilaterales necesitamos el aval de Nación, que es lo que ahora no estamos teniendo y se está gestionando
para desarrollar un plan de obras que resuelva los problemas en distintas localidades de la provincia. El agua y saneamiento en Salta es política de Estado por primera vez en muchos años. Tenemos la posibilidad de ejecutar obras y de mejorar la prestación. Nuestra finalidad es transformar comunidades mejorando la calidad de vida de los vecinos”, concluyó Bazán.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD