¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las exportaciones de carne, las más altas en 57 años

Entre enero y septiembre las ventas al exterior fueron por US$2.122 millones. Aumentaron los envíos a EEUU, Chile, Israel, Unión Europea y China.
Jueves, 07 de noviembre de 2024 02:16
En los primeros 9 meses del año se exportaron casi 700.000 toneladas de carne.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las exportaciones de carne vacuna acumularon en el período enero-septiembre 2024 un volumen de 699.987 toneladas, equivalentes res con hueso a 2.122 millones de dólares, lo que representa el registro más alto de los últimos 57 años, informó la Secretaría de Agricultura.

Los datos también reflejan que, de los 48 mercados de exportación, considerando a la Unión Europea como uno solo, se destaca el aumento de los envíos a Estados Unidos 46%; Chile 21%; Israel 11%; UE 7% y China 4%.

Además, se posiciona en el ranking un nuevo mercado como México, que ya ocupa el sexto lugar, seguido de Brasil, Rusia, Canadá y Malasia. Estos 10 mercados acumularon el 99% de los envíos en volumen.

Por el lado de los productos exportados, el 16% fueron cortes enfriados y el resto cortes congelados con y sin hueso. En 2023 se exportaron cortes enfriados a 31 destinos y en lo que va de este año solo se sumó uno, mientras que las ventas de cortes congelados se ampliaron de 31 a 44 destinos.

Asimismo, la faena vacuna se ubicó en los primeros 9 meses del año en 10,22 millones de cabezas. Sin considerar el atípico 2023, el nivel de faena resultó superior al promedio del periodo 2017- 2022 que fue de 9,9 millones de cabezas.

Lo mismo sucede con el nivel de producción de carne vacuna: fueron 2.336.289 toneladas de res con hueso superando también el promedio 2017-2022 de 2.252.000 toneladas de res sin hueso. De lo producido, el 30% se destinó al mercado interno y el resto a la exportación.

Bajó la pesca

El Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero) registró durante septiembre una caída de 22,7% respecto a igual mes de 2023, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, la actividad, registró una merma del 28,1% respecto a agosto.

A pesar de esto, en lo que va del año, el sector pesquero, con fuertes altibajos según los meses, acumuló un crecimiento del 9,3% en los primeros nueve meses del año.

En medio de este panorama, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, celebró en Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, un Memorando con la empresa Hongdong Fisheries Co Ltd para un acuerdo de inversión que –según informó el gobierno provincial– "contempla la modernización de la infraestructura portuaria, incluyendo mejoras en los cinco puertos provinciales, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras" en la provincia patagónica.

Este sería el cuarto intento chino de "hacer pie" en territorio argentino para abastecer desde los puertos patagónicos a los cerca de 500 buques chinos que pescan en la "Milla 201 , el borde externo del Mar Argentino o Zona Económica Exclusiva para los buques de bandera nacional.

En todos estos casos, el Gobierno nacional, que tiene "la última palabra" en cuanto a la construcción de puertos y acuerdos internacionales, se opuso ante el temor que exista una mayor depredación del capital itícola.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD