inicia sesión o regístrate.
El avance del Congreso con leyes que podrían aumentar el gasto público volvió a generar ayer nerviosismo en los mercados, con caídas de hasta el 6% en los bonos y un avance del riesgo país a la zona de los 1.600 puntos.
El mal humor inversor también afectó al mercado accionario: el S&P Merval se hundió más del 4% y los ADRs perdieron hasta 6%.
Para los analistas, el principal dato negativo proviene del Parlamento y el avance opositor para imponer nuevos cambios a la movilidad jubilatoria.
Los especialistas también evalúan si no existe una sobreactuación de los mercados para enviar una señal potente a la clase política con el fin de impedir que regrese el déficit fiscal.
Señalan, además, que la semana próxima habrá otra prueba importante cuando el Senado trate la ley Bases.
En los últimos días el Gobierno salió a ponerle paños fríos al ruido financiero, aseguró que el fenómeno no le preocupa, y eligió endilgar a la oposición la responsabilidad por un clima político que podría ahuyentar a los inversores, por la demora en la sanción en la Ley Bases y la media sanción del proyecto de fórmula jubilatoria que pondría presión sobre las cuentas fiscales.
Otro tema que el mercado mira con especial atención es el calendario del swap de monedas con China, en un tiempo en el que empiezan a operar los primeros vencimientos de los tramos usados hace un año.
A finales de este mes vencerán US$ 2.900 millones mientras que a principios de julio operará el vencimiento de otros US$1.900 millones, por los tramos que utilizó el año pasado Sergio Massa para pagos de deuda e importaciones. Son unos casi US$ 5.000 millones en yuanes que el gigante asiático deberá refinanciar o que deberán salir de las reservas.
En el Gobierno aseguran que el presidente del BCRA Santiago Bausili continúa con las negociaciones con el Banco Popular de China para refinanciar los próximos vencimientos. Esto implica, en caso de éxito, no tener que utilizar reservas para afrontar los US$ 5.000 millones en concepto de capital.
En negativo
Las mayores caídas en el mercado de deuda fue para el Global 2038 (-6,1%), el Global 2029 (-5%), y el Bonar 2029 (-4,9%).
La deuda en pesos también sufrió bajas en el caso de los títulos que ajustan por inflación. Bajaron el Papo (-3,1%), el TZX27 (-2,7%), y el Dipo (-2,3%).
Además, los Bopreales finalizaron con pérdidas, las principales para el BPOA7 (-2,2%), y el BPOB7 (-2,1%).
En cambio, los dólar linked fueron los únicos que terminaron en terreno positivo: el T2V4 (+2,1%), y el TZV25 (+0,5%).