Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno busca el apoyo de 86 diputados para sostener el veto

Varios de los 87 diputados que apoyaron al Ejecutivo en 2024, ahora se rebelaron.Negociar con los gobernadores desde ahora es crucial para después del receso.
Domingo, 13 de julio de 2025 02:01
El último jueves, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, prorrogar la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tras la derrota del Gobierno en el Senado, el jueves en una sesión caliente del jueves, el presidente Javier Milei procederá a vetar las leyes de aumento jubilatorio y moratoria pero loe costará evitar que la oposición insista con una mayoría de dos tercios para forzar la aplicación de las iniciativas.

Cuando el veto llegue al Congreso, el oficialismo pondrá a prueba su capacidad para revalidar su escudo de "87 héroes" que le permitió blindar el veto jubilatorio en septiembre del 2024.

¿Pero qué chances reales tiene de repetir con éxito esa trinchera? Para garantizar la vigencia del veto, el Gobierno necesita parar al menos 86 diputados.

El contexto actual es bastante diferente al del 2024: en esa instancia, la Casa Rosada tenía a los gobernadores con el collar corto y no le costaba demasiado alinearlos con mucho de látigo y poco de billetera.

Había un nivel de consenso alto respecto de que la motosierra era el camino necesario para ordenar la macro y retomar la senda del equilibrio fiscal.

Pero el ajuste se tolera hasta cierto límite. Transcurrido el tiempo, con las economías provinciales golpeadas por un Gobierno que cierra el grifo de recursos y aplasta el crecimiento, los reclamos tienen ahora una resonancia mayor.

Los gobernadores empezaron a animarse a demandar la justa distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y la coparticipación de recursos, como el impuesto al combustible, y más aún después de la liquidación de la Dirección Nacional de Vialidad que tenía una asignación específica de ese tributo.

Con la obra pública frenada y el desempleo en alza, muchos gobernadores se quedaron sin margen para seguir agachando la cabeza.

En la Casa Rosada también preocupa el reposicionamiento de Innovación Federal, el bloque de 8 diputados que responde a una serie de oficialismos provinciales. En 2024 recibió su apoyo, pero ahora varios de ellos se rebelaron.

La tensión quedó reflejada en el vacío que le hicieron los mandatarios provinciales a Milei el 9 de Julio, cuando comunicaron que no irían al acto en Tucumán, lo que obligó a suspender el evento con el pretexto de la niebla en Buenos Aires.

Pero antes ya había habido una sublevación masiva en la sesión del 2 de julio en la Cámara de Diputados, cuando dieron quórum los legisladores que responden a los gobernadores de Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Misiones, Río Negro y Entre Ríos.

Por esto es crucial la negociación con los mandatarios provinciales, tarea que la Casa Rosada dejará en manos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Algunos "desertores"

El mensaje se hizo escuchar y la fuga de apoyos empezó por casa: la libertaria Marcela Pagano dio quórum y después votó junto a la oposición. Nada hace presagiar que la experiodista vuelva a ordenarse en la línea oficialista en la sesión para tratar el veto, que tendrá lugar luego del receso invernal.

El MID, el bloque de tres diputados que comanda Oscar Zago, también se diferenció en la última sesión: Zago y Eduardo Falcone votaron a favor de los emplazamientos de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.

Entre los "87 héroes" habían estado los cinco "radicales con peluca" de la bancada Liga del Interior. En la última sesión de Diputados, Martín Arjol (Misiones) y Mariano Campero (Tucumán) votaron a favor de las leyes que rechaza la Casa Rosada. Los otros tres, Pablo Cervi, Luis Picat y Federico Tournier, estuvieron ausentes, una forma sutil para no acompañar al Gobierno.

Otros "héroes" habían sido los tres diputados tucumanos del bloque Independencia, que reportan al gobernador Osvaldo Jaldo. Pero Agustín Fernández, Elía Marina Fernández y Gladys Medina ahora votaron a favor del aumento de las jubilaciones.

En el PRO el oficialismo pescaría la mayor cantidad de adhesiones, pero deberá tachar de la lista a los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi, y existe un gran signo de interrogación sobre la decena de legisladores que responden a Mauricio Macri. En LLA esperan que el pacto electoral en provincia de Buenos Aires sirva para ordenar a los macristas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD