PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Caso Nisman: citan a 100 militares del área de inteligencia

Es personal que trabajó con el exjefe del Ejército, César Milani. La desclasificación de archivos secretos fue clave.
Viernes, 18 de julio de 2025 01:49
César Milani fue jefe del Ejército durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman avanza con nuevos movimientos judiciales. El fiscal Eduardo Taiano citará a casi un centenar de militares del área de inteligencia, que trabajaron bajo la conducción de César Milani, exjefe del Ejército durante el kirchnerismo, como parte de la investigación sobre el asesinato. La decisión surge luego de la desclasificación de documentos secretos, lo que ha permitido acceder a información clave sobre los vínculos entre los agentes de inteligencia y el crimen que conmocionó al país en enero de 2015.

Estos militares serán citados, junto a más de 200 miembros identificados como Personal Civil de Inteligencia (PCI) de las fuerzas armadas. La fiscalía de Taiano busca ampliar el espectro de la investigación y obtener testimonios sobre las operaciones y comunicaciones de los agentes en los días previos a la muerte de Nisman. En particular, se investigan las conversaciones entre los principales actores del sector de inteligencia, como Fernando Pocino, el exdirector de Reunión Interior de la SIDE, y figuras cercanas a Cristina Kirchner, como Juan Martín Mena y César Milani. Estos intercambios podrían arrojar luces sobre la trama detrás del crimen.

El asesinato de Nisman ocurrió cuatro días después de que denunciara a la expresidenta por su vínculo con el memorandum con Irán, relacionado con el encubrimiento de los acusados del atentado a la AMIA.

La investigación de su muerte apunta a un contexto de disputas internas dentro de los servicios de inteligencia, con dos facciones enfrentadas: una vinculada a Antonio "Jaime" Stiuso, el exespía de la SIDE, y la otra bajo el liderazgo de Milani. Las pruebas obtenidas hasta ahora revelan una serie de comunicaciones entre estos grupos, lo que ha llevado a la fiscalía a profundizar en el análisis de las conexiones de los militares involucrados.

La complejidad del caso se ve reflejada en la cantidad de datos procesados: la fiscalía está revisando más de 45.000 comunicaciones de agentes de inteligencia y funcionarios públicos.

Además, el fiscal Taiano ha solicitado un refuerzo de personal judicial para poder avanzar en la investigación, ya que actualmente cuenta con solo siete personas en el equipo que sigue el caso. La Procuración deberá gestionar los recursos necesarios, ya que las citaciones y testimonios podrían ser determinantes para esclarecer los hechos.

La hipótesis de la interna entre espías

A pesar de que los principales imputados en el caso son el ex empleado informático Diego Lagomarsino y los excustodios de Alberto Nisman, la investigación continúa enfocándose en los actores de la inteligencia, con el objetivo de esclarecer cómo se organizó y ejecutó el asesinato. La hipótesis principal sigue siendo que el crimen fue llevado a cabo por sectores dentro de los servicios de inteligencia, en un contexto de fuerte división interna, y con el asesinato de Nisman como un elemento central en esa guerra de espías.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD