inicia sesión o regístrate.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que las reservas de la Argentina siguen siendo "críticamente bajas" y reclamó al Gobierno mayores esfuerzos para recomponerlas. Así lo indicó en su Reporte sobre el Sector Externo, donde también reconoció mejoras macroeconómicas desde fines de 2023, pero insistió en que la cobertura de reservas aún es "inadecuada".
El organismo estimó que, a fines de 2024, las reservas cubrían apenas el 23% del nivel necesario. En ese marco, consideró "fundamental" seguir reconstruyéndolas, al tiempo que recomendó "una mayor formación de precios y compras de divisas" para cumplir con los pagos de deuda en moneda extranjera.
El informe advirtió que Argentina aún enfrenta desequilibrios externos, con un riesgo país elevado, producto de los altos rendimientos de sus bonos soberanos. "Aunque los diferenciales de la deuda han bajado drásticamente, siguen siendo elevados", señaló.
Mientras el Gobierno aguarda la aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado en abril, que podría liberar un desembolso de US$2.200 millones, el FMI marcó con dureza los puntos pendientes. La meta de reservas a junio era de US$4.400 millones, pero no se cumplió, por lo que la revisión de esa variable fue postergada a julio. Según cálculos restan acumular unos US$3.800 millones para septiembre.
Frente a ese objetivo, el equipo económico cambió su estrategia: abandonó la idea de no intervenir entre las bandas cambiarias y comenzó a comprar divisas mediante deuda y operaciones del Tesoro. El ministro Luis Caputo cree que así podría alcanzarse la meta.
El Fondo, sin embargo, fue claro: "La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta" y dependerá de que Argentina aplique de forma sostenida el programa acordado. Pidió reformas estructurales que mejoren la competitividad, la productividad y la atracción de inversiones, además de una mayor apertura comercial.
Según el organismo, para liberar el "vasto potencial" de sectores clave como energía y minería será esencial garantizar un tipo de cambio más flexible, reducir restricciones y recuperar el acceso a los mercados internacionales.
Nuevos préstamos por US$1.500 millones
El Gobierno nacional aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025, que fueron publicados ayer en el Boletín Oficial.
En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.
Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el "Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II" en US$800 millones y el "Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad" por US$400 millones. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al "Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria".
En todos los casos, la financiación quedó sujeta a que los programas a donde se destinarán los fondos sean aprobados por los directorios ejecutivos de los organismos. Se estipuló que en los tres casos "la ejecución del Programa y la utilización de los recursos serán llevadas a cabo por el Ministerio de Economía".
Asimismo, se facultó al titular de la cartera económica, Luis Caputo, y los funcionarios que el ministro designe a introducir modificaciones a los programas "siempre y cuando no constituyan cambios sustanciales al objeto y destino de los fondos".