PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Cupón PBI": fallo en EEUU a favor de la Argentina

La medida judicial impidió un pago potencial de US$500 millones.
Miércoles, 27 de agosto de 2025 01:35
La Justicia de EEUU ratificó el fallo favorable dictado por la jueza Preska en 2024.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Argentina ayer obtuvo otro fallo a favor en tribunales internacionales, en el marco de la ofensiva de bonistas para que el país pague un resarcimiento por supuestamente haber manipulado las cifras del Indec durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien durante su segundo gobierno puso al frente del organismo al polémico Guillermo Moreno, y en poco tiempo la mayoría de los datos comenzaron a ser puestos en duda.

El pronunciamiento de la justicia norteamericana impedirá un potencial pago de US$500 millones a sus demandantes. Este fallo a favor se suma al revés judicial que recibieron la semana pasada en Irlanda los principales fondos de inversión demandantes por la expropiación de la petrolera estatal YPF.

La Procuración del Tesoro dijo que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de EEUU, con sede en Nueva York, rechazó el pedido de los demandantes en el caso "Aurelius", conocido como "Cupón PBI", de revisar su decisión previa audiencia. Esos bonos pagaban en función de si el PBI aumentaba más de cierto nivel. En este caso puntual, el reclamo se basa en que el país dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, porque la administración de Cristina Kirchner cambió la metodología y el crecimiento anual fue de 3,2%, justo debajo del 3,3% que gatillaba el pago. Esa decisión generó reclamos en tribunales internacionales, primero en Londres por la versión del cupón en euros y luego en Nueva York por la serie en dólares. El litigio europeo avanzó y en 2023 la Argentina fue condenada.

Por ahora, los fondos solo cobraron una parte estimada en 313 millones de euros, depositada en marzo de 2024 como garantía para apelar, aunque ese intento fue rechazado. Ahora, el tribunal neoyorkino reafirmó su decisión del 16 de julio, en el que rechazó la apelación de los fondos solicitantes y confirmó la sentencia dictada en julio de 2024 por la jueza Loretta Preska, quien falló a favor de la Argentina al determinar que los demandantes no habían cumplido con la cláusula de "no acción" prevista en los contratos.

La cláusula de "no acción"

La victoria argentina en este litigio se basó en el incumplimiento por parte de los demandantes de la cláusula de "No Acción" prevista en los contratos. La jueza Preska, y luego la Cámara de Apelaciones, determinaron que esta "tecnicidad" fue crucial para fallar en favor de la Argentina. Desde la Procuración del Tesoro, organismo que lidera la defensa del Estado, se emitió un comunicado destacando la importancia de esta confirmación.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD