Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
31°
20 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Deterioro del mercado laboral: preocupa el salto del empleo informal

La desocupación podría aumentar en los próximos meses, debido al estancamiento de la economía, la incertidumbre financiera y la caída de la actividad industrial, según la mirada de un grupo de analistas.
Sabado, 20 de septiembre de 2025 09:02
Aumenta la informalidad laboral
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La desocupación podría aumentar en los próximos meses, debido al estancamiento de la economía, la incertidumbre financiera y la caída de la actividad industrial, según la mirada de un grupo de analistas. Pese a que el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó que la tasa de desempleo se mantuvo en 7,6 % durante el segundo trimestre de este año, los indicios de deterioro del mercado laboral se profundizaron en ese período.

Las consultoras privadas advirtieron, en esa línea, que el efecto del freno económico empezará a reflejarse con mayor intensidad en los datos del tercer trimestre. Eso sí, no se anticipa una "explosión" del desempleo; lo que se consolida es un aumento de la informalidad y del cuentapropismo como mecanismos de adaptación dentro de la economía de plataformas.

En el segundo trimestre de este año, la tasa de desocupación se quedó en el 7,6 %, al igual que hace un año, y el 0,3 % por debajo del primer trimestre de 2025. De cara al futuro, los especialistas pronostican un alza en las cifras, pues la actividad económica está estancada y “podría caer por los problemas financieros y cambiarios”: así lo señaló Jorge Colina, presidente del Instituto Idesa.

En la misma línea, el economista y docente Federico Pastrana distinguió dos etapas: "Con el crecimiento de la actividad en 2024, la economía generó empleo, aunque más precario, con más trabajadores no registrados y cuentapropistas".

Ahora, Pastrana proyectó una situación distinta: "A principios de 2025, la economía dejó de crecer y, desde agosto, entramos en una fase recesiva con altas tasas e inestabilidad cambiaria; por eso soy pesimista respecto a la respuesta del mercado laboral".

A comienzos de este año, el desempleo subió al 7,9 %. Para finales del segundo trimestre, el PBI cayó un 0,1 % respecto al trimestre anterior. A partir de agosto se intensificó la política monetaria contractiva y se disparó el tipo de cambio, lo que pudo haber golpeado aún más la actividad. "El desempleo se consolida en valores más altos que los de los últimos años y la informalidad laboral sigue creciendo de manera sostenida. Esto es la contracara de un sector formal que sigue destruyendo empleo y mantiene los salarios estancados", observó Matías Maito, director del Centro de Estudios sobre el Mundo del Trabajo (CETyD).

Avanza la informalidad en el empleo en Argentina

Mientras la desocupación se mantuvo estable, la informalidad avanzó. En el segundo trimestre del año alcanzó el 43,2 %, frente al 42 % del primer trimestre y al 41,6 % del año anterior. Eso equivale a unos 226.000 trabajadores más en situación informal sólo en los aglomerados urbanos. "El mercado laboral ajusta por calidad, no por cantidad. ", opinó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.

 La categoría laboral que mostró mayor dinamismo fue el cuentapropismo informal -aquellos que ni siquiera pueden pagar el monotributo-: pasó del 13,8 % al 14,7 % del total de ocupados en un año. Es un fenómeno que ya lleva una década. "Los datos de este informe son apenas la punta del iceberg; corresponden a un trimestre que queda muy atrás. Seguramente los datos del tercer trimestre revelarán un deterioro aún mayor. Lo peor en materia laboral está por venir", resumió Campos.

Fuente: Crónica

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD