Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Incertidumbre por el porcentaje de incremento salarial para 2012

Lunes, 21 de noviembre de 2011 14:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla


Se podría decir que pese a los pronósticos de los economistas, politólogos y demás especialistas sobre la situación económica del país para el próximo año, el panorama es incierto. Mientras, la crisis que golpea duro a la eurozona y que ya comenzó a hacerse sentir en Latinoamérica anuncia una desaceleración del consumo y la economía. En este contexto de dudas, la mayor de las incertidumbres que ahoga al trabajador, en particular, y a los gremios, en general, es saber de cuánto será el próximo aumento salarial.

Ante esta interrogante, la consultora Ecolatina señaló que el Gobierno nacional buscará propiciar una suba salarial menor a la de los últimos años, en la que la clave principal será determinar si los sindicatos se animarán a cerrar en una cifra que rondará el 20 por ciento en desmedro de lo que se logró este año.

Las paritarias cerraron 2011 con un incremento promedio de 28,3 por ciento, prácticamente igual al acordado en 2010, que fue del 28,1 por ciento. Si bien es difícil predecir el accionar de los involucrados en las negociaciones, hay factores objetivos que avalan una menor suba salarial, pero también argumentos que sustentan mayores demandas por parte de los trabajadores.

Entre las primeras razones está el contexto de escasez de dólares y desaceleración del nivel de actividad, por lo que las prioridades (para Ecolatina) se centrarán más en el mantenimiento del empleo y en la preservación del poder de compra.

Por otro lado, está el avance del poder adquisitivo de los trabajadores que posibilitó un sostenido aumento del consumo.

Resulta que el salario real promedio del trabajador formal creció en el primer trimestre de este año un 7 por ciento interanual; incremento que -según la consultora- representó la mayor suba del poder adquisitivo de los últimos cinco años.

La mejora en el poder de compra estuvo acompañada por un crecimiento de la población ocupada, en particular de los asalariados registrados.
Durante la primera mitad del año, la ocupación formal creció a un ritmo muy superior al del empleo total de la economía (5 por ciento contra 2 por ciento). No obstante, Ecolatina señala que no está claro si este comportamiento del poder adquisitivo del salario continuará en 2012.

“Para poder descomprimir definitivamente la tensión cambiaria hace falta equilibrar la dinámica de las principales variables nominales de la economía”, agregó.
Se pueden transitar varios senderos para converger a un mismo ritmo de expansión de precios, salarios, y tipo de cambio, amplió.

Lo positivo es que, al igual que en 2009, existe una ventana para moderar la nominalidad ascendente de la economía, aunque la tarea no es fácil. El Ejecutivo deberá coordinar el accionar de diversos sectores económicos, dar señales concretas e implementar correctamente la convergencia nominal.

El dólar

Por otra parte, el economista argentino y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional Claudio Loser señaló ayer que la fuga de divisas es impulsada por la clase media, que no confía en el rumbo económico que podría tomar el país, y no por los grandes capitales.

Según Loser, la “corrida hacia el billete verde” es porque “hay miedo” acerca de la política económica que va a seguir el Gobierno nacional en el segundo mandato de Cristina Fernández, a partir del 10 de diciembre.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD