inicia sesión o regístrate.
Un relevamiento reciente realizado por El Tribuno a través de una encuesta digital dejó en evidencia un dato revelador sobre la forma en que los salteños se mueven por la ciudad: después del colectivo, el sistema Uber (y similares) se convirtió en el medio de transporte más utilizado entre las opciones pagas, por encima de los tradicionales taxis y remises.
La consulta, respondida por más de 4.100 usuarios, arrojó que el 7,91% elige plataformas como Uber para movilizarse en Salta. Aunque el porcentaje puede parecer modesto frente al 44,39% que se inclina por el auto particular, o el 32,40% que aún prefiere el colectivo, el dato cobra fuerza al compararlo con el escaso 1,77% que opta por taxis y el 1,21% que elige los remises.
Un cambio de paradigma
La penetración de las plataformas digitales en el transporte urbano no es un fenómeno nuevo, pero sí reciente en la capital salteña, donde Uber comenzó a operar en medio de polémicas legales y resistencias del sector formal de taxis y remises. Pese a no estar plenamente regulado, el uso de este tipo de Apps creció con rapidez entre los usuarios jóvenes y las personas que priorizan comodidad, precio y disponibilidad.
En comparación, taxis y remises parecen haberse quedado relegados, tanto por la percepción de tarifas más altas como por una menor presencia tecnológica. La diferencia de casi cinco veces en la preferencia entre Uber y taxis marca una tendencia en las decisiones de los usuarios, que eligen alternativas modernas y accesibles.
El auto particular, en la cima
Si bien el foco está puesto en Uber y similares como fenómeno en crecimiento, no puede dejarse de lado que el auto particular representa la forma de movilidad más extendida, con un 44,39%. Esto puede explicarse por la falta de frecuencia o comodidad del transporte público, así como por la dispersión urbana que hace más necesario el uso individual de vehículos.
Bicicletas y motos, en la periferia
Otro dato que llama la atención es el bajo uso de la bicicleta (6,33%) y la moto (6,17%). En una ciudad con clima benigno durante gran parte del año, la bici aparece como una opción viable, pero todavía existen muchas barreras culturales y de infraestructura que desalientan su masificación. La moto, aunque más utilizada en barrios periféricos y zonas rurales, sigue representando una porción menor del total, según la encuesta.
¿Y el colectivo?
El colectivo se mantiene como la segunda opción general (32,40%) y la primera entre los sistemas públicos de transporte. Sin embargo, pierde terreno frente al auto particular y ve en las plataformas digitales una competencia creciente. Este escenario plantea el desafío de mejorar la frecuencia y la conectividad.