inicia sesión o regístrate.
Otra vez, sin sorpresas. Anoche, luego de un tratamiento que duró siete horas, y con una disputa de fondo entre el Gobierno y el Grupo Clarín, la Cámara de Diputados convirtió en ley, por 135 votos a favor y 95 en contra, el proyecto oficialista del “per saltum”.
De esta manera la norma los casos que revistan gravedad institucional podrán recurrir directamente a la Corte Suprema de Justicia “saltando” las instancias intermedias.
La iniciativa comenzó a ser debatida pasado el mediodía luego de que el oficialismo y sus tradicionales aliados consiguieran el número necesario, ya que la oposición bajó al recinto una vez que el Frente para la Victoria llegó al quórum necesario para abrir el debate.
Cabe destacar que con la nueva medida obliga al Grupo Clarín y a otros grandes grupos monopólicos a ejecutar una desinversión, ya que el próximo 7 de diciembre vence la medida cautelar que suspendió dos artículos de la ley de Medios, que en el caso de uno de ellos obliga a los licenciatarios de medios audiovisuales a desprenderse de licencias que exceden el número permitido.
Lo cierto es que el acalorado debate llevó a la oposición a dividirse en seis propuestas distintas que se expresaron en sendos dictámenes: la UCR, el FAP, la CC-ARI y el PRO presentaron despachos de rechazo del proyecto oficial; mientras la peronista disidente Graciela Camaño, por un lado, y el Frente Peronista, con la adhesión de Jorge Yoma, propusieron textos alternativos.
Además, la titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara, la kirchnerista Diana Conti, defendió la iniciativa al resaltar que “el per saltum viene a ser hoy un instrumento de defensa democrática. Lo estamos planteando como un recurso con características de excepcionalidad recogiendo la mejor doctrina de nuestra Corte Suprema”.
Y desde la otra vereda, el cordobés Ernesto Martínez (Frente Cívico- FAP) destacó que “al kirchnerismo se le está otorgando a la Corte armamento jurídico nuclear” y vaticinó que “el tiro de gracia contra Clarín les va a salir pero se les va a volver en contra”.
Cómo es el nuevo trámite
Cabe destacar que los pasos procesales a seguir en un trámite judicial son los siguientes: Primero está la primera instancia, en donde se tramita el juicio y se logra una sentencia. Luego, se apela, si una o ambas partes están en desacuerdo con el fallo y se va a la segunda instancia. En este proceso la Cámara revoca o confirma la sentencia de primera instancia”.
En algunos casos hay una instancia extraordinaria que es la de recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
De esta manera el ”per saltum” consiste en que habiendo una sentencia de primera instancia, se puede saltear la Cámara de Apelaciones e ir directamente a la Corte. Para eso se necesitan causales graves que están estipuladas en la misma ley.