¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Navidad, un día de alegría y de reflexión profunda

Domingo, 23 de diciembre de 2012 19:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 El 21 de diciembre, que predecía el fin de mundo, pasó sin penas ni gloria, y esta noche las familias católicas celebrarán nuevamente el nacimiento de Jesús. Las salutaciones por la Navidad van y vienen por la calle, por las redes sociales y congestionan los celulares. Pero, en medio de tantos festejos, ¿sabemos qué significa?
“El relato cristiano dice que Dios baja, se encarna en el más débil, en el más pobre, en el más sufriente ser humano del mundo. El mensaje es que Dios decide venir a la Tierra a salvar al hombre”, explicó el filósofo Darío Sztajnszrajber.
Filosóficamente “es la idea de la negación de Dios y en ese sentido, Dios muestra su poderío asumiendo el lugar del último hombre de la tierra. Ese es para mí el mensaje”, consideró Sztajnszrajber que conduce el programa Mentira la Verdad por Canal Encuentro.
El arzobispo de Santa Fe y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, explicó que la Navidad es “el misterio central de la fe cristiana” y que explicita que “Dios no abandona, sino que asume nuestra vida y nuestra historia para que encontremos el camino de la vida y el amor”.
El prelado añadió que “Navidad es el comienzo de una vida abierta a la esperanza de un mundo nuevo”.
Para el filósofo, “hoy es la mercantilización la que termina vaciando el sentido de la Navidad en una especie de locura compulsiva por el consumo y la ostentación de bienes. El mundo individualista y obsesionado por la inseguridad termina una vez más dejando al niño en el establo”, dijo Darío Sztajnszrajber.
Pero lejos de la religiosidad y la austeridad, personas de todo el mundo se reúnen alrededor de la mesa familiar con abundante comida y bebida. En este marco, la ilusión de los niños por la llegada de Papá Noel pasa a ser el centro de atención. Pero al final de todo, el deseo es uno solo: un mundo de paz.

Sinfín de simbolismos

Para el profesor de la UBA e investigador del Conicet, Fortunato Mallimaci, el cristianismo ha logrado construir relatos en base a “hacer memoria, hacer linajes con lo que sucedió hace tanto tiempo, a partir del rito, del lenguaje y de la liturgia”.
No obstante, señaló que “lo importante es que esto se ha ido transformando y aunque se mantuvo el recuerdo de que ‘Jesús nació entre los pobres’, hoy la gente produce una multiplicidad de sentidos sobre el tema”.
Hoy, cada familia, cada barrio, cada comunidad celebra a su manera la Navidad, porque ya nadie tiene el monopolio de dar sentido a un hecho social el ciento por ciento‘, afirmó Mallimaci.
“Hemos festejado aquí, en Latinoamérica, con rituales propias del hemisferio norte, con los arbolitos nevados y comidas con muchas calorías y un papá noel, impulsado desde el noratlántico”, señaló.
Pese a esto, el sociólogo subraya
que la Navidad como rito nos hace sentir “familia, nación e identidad latinoamericana y despierta una memoria y una identidad de largo plazo que es emoción y es razón al mismo tiempo”.

Mensaje

“En este contexto de Navidad no podemos dejar de pensar en las muchas situaciones que atentan contra la paz, y que son un signo de nuestra fragilidad social, cultural y política”, advirtió el obispo José María Arancedo.
El obispo llamó la atención sobre la inseguridad, el no respeto por la vida, la droga, la trata de personas,
las afrentas a la dignidad del hombre y la mujer y “el silencio cínico”.
También llamó la atención sobre la realidad “que hipoteca a muchos jóvenes que no estudian ni trabajan”. “Esto también compromete la paz y la equidad social. No alcanza con conocer estadísticas si ellas no nos movilizan a tomar actitudes superadoras”, concluyó Arancedo.

Horarios de misas en la Catedral Basílic a

Lunes 24: a las 23.30, Vigilia de la Natividad del Señor. Celebración de la lectura y misa de la noche. Esta liturgia será presidida por el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello.
Martes 25: Solemnidad de la Natividad del Señor. Día de precepto. Misas a las 10,11, 12, 19 y 20.30. Luego de la misa d elas 19 se bendecirá a las embarazadas.
Domingo 30: Fiesta de la Sagrada Familia. Misas a las 8, 9, 10, 11, 12, 19 y 20.30.
Lunes 31: Vísperas de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Misas a las 8, 9.30, 10.30, 11.30 y 19.
Martes 1 de enero: Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Misas a las 11, 12, 19 y 20.30.

Ortodoxos y evangelistas

El sacerdote ortodoxo, Adolfo Barrionuevo, contó que “como cristianos de la primera iglesia celebramos la Navidad de manera parecida a la occidental. El nacimiento de nuestro señor, cuando se encarnó en la Virgen María, es la segunda fiesta más importante para los cristianos ortodoxos después de las Pascuas. Este año pedimos especialmente por la paz en Siria y todo Medio Oriente y también por nuestro nuevo patriarca Juan X. La celebración será esta noche a las 20.
El pastor Daniel Cisneros, de la Iglesia Cristiana Evangélica Casa de Dios (con sede en barrio Periodista), explicó que celebran la Navidad de forma similar a los católicos. “Celebramos la venida del señor Jesucristo a la tierra y que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo al que pondrá de nombre Emanuel, que significa Dios con nosotros”, dijo. Realizan cantatas, villancicos y pesebre viviente.

Cargnello abogó por la unión y rechazó las rivalidades en el país

El arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, abogó por la unión familiar y ciudadana, en su mensaje de Navidad. Aquí, una síntesis de él:
“Este año quisiera desearles profundamente que el Señor nos conceda el don de la comunión, primero la comunión con él, para que podamos volver a descubrir que Jesús es un signo de un Dios, que nos quiere, quiere a tu familia, que está feliz que vivas intensamente tu condición de miembro de tu familia. Por eso, lo segundo que deseo es la comunión con tu familia, que nos reconozcamos en el lugar que nos corresponde, que los hijos valoren a los padres y los padres a los hijos; que no nos consideremos cargas, sino regalos los unos para los otros.
Y un tercer regalo es la amistad social, la comunión con nuestra patria. Esta tierra de la que nos enorgullecemos sanamente nos ha sido dada por Dios. Pero la tierra se convierte en un desierto si no está llena de corazones, de actitudes marcadas por la amistad social; o puede ser un campo de muerte si es un espacio de enfrentamientos, de rivalidades.
Depende de nosotros, si nos abrimos al amor de Dios, la posibilidad de transformar cada día nuestra tierra, nuestra patria, en una casa de hermanos. La Argentina se tiene que agrandar en la caridad y en la calidad de la amistad social de todos nosotros. Ese don es el que le pido al niño dios para todos nosotros. En particular para esta queridísima Arquidiócesis de Salta.
Pido al Señor Jesús que provoque en nosotros ese sentimiento profundo de que necesitamos convertirnos al amor, a la comunión y a la amistad. Que el Señor junto con su madre y con San José, nos bendiga a todos.

Tiempo de compromiso

“Tiempo de compromiso para los cristianos en el mundo” es el título del mensaje que el papa Benedicto XVI lanzó para la Navidad 2012. Lo siguiente es solo una parte de sus palabras:
“El nacimiento de Cristo nos reta a replantearnos nuestras prioridades, nuestros valores, nuestra forma de vida. Y, al mismo tiempo que la Navidad es, sin duda, un momento de gran alegría, es también una ocasión de reflexión profunda, incluso de examen de conciencia. Al final de un año, que ha significado privaciones económicas para muchos: ¿Qué podemos aprender de la humildad, de la pobreza, de la sencillez del pesebre?
La Navidad puede ser el momento en que aprendamos a leer el Evangelio, a conocer a Jesús no sólo como el Niño del pesebre, sino como aquel en que reconocemos al Dios hecho hombre. Los cristianos no tendrían que huir del mundo, por el contrario, deben comprometerse en él. Pero su participación en la política y en la economía tendría que trascender cualquier forma de ideología”.

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD