¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hugo Chávez: Irremplazable, sin sucesor y sin plan ?B?

Sabado, 29 de diciembre de 2012 21:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Y un día el líder bolivariano “reapareció”. A 17 días de una compleja operación, Hugo Chávez dirigió un torbellino de órdenes a las fuerzas armadas de su país a través de una carta. Sin embargo, el aturdidor silencio que rodea al caudillo venezolano abrió fuertes interrogantes sobre su presunta mejora y de cara a una Venezuela sin Chávez.

A días de una nueva asunción de Chávez, el oficialismo y la oposición han mostrado una incipiente predisposición para negociar la fecha de asunción del reelecto mandatario.

Es que ante el fracaso electoral de Henrique Capriles, máximo referente de la oposición en Venezuela y ante la indiscutible figura personalista de Hugo Chávez, el líder bolivariano aparece como irremplazable, sin sucesor y deja a una Venezuela sin plan pos-Chávez.

Los avances sociales del período chavista como las “misiones” que consiguieron la reducción de la pobreza y del analfabetismo, el acceso gratuito al sistema de salud, entre otras cosas, sumada a la experiencia bolivariana como una reivindicación simbólica de los oprimidos ha calado en lo más profundo de los corazones de una parte grande de los venezolanos y América Latina.

Sin embargo, su estilo ultrapersonalista, apoyado en el verticalizado Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) ha frenado el desarrollo de potenciales cuadros políticos capaces de dirigir a millones en ese país.

Hoy, Nicolás Maduro, su vicepresidente, fue elegido por el mismo Chávez como su sucesor. Premiado por su incondicional lealtad, Maduro pasó de ser conductor de subtes, líder sindical a ser el hombre con “mayor proyección” del chavismo. Sin embargo, eso no le alcanza para ser el elegido ni siquiera por su propio espacio político.

El socialismo del siglo XXI

Al nacionalismo latinoamericano, la desaparición de Chávez lo dejaría sin referente alguno; y el “socialismo del siglo XXI” quedaría sin su líder espiritual.

Sin lugar a dudas, el líder bolivariano se ha convertido desde mediados de la década anterior en un referente para limitar la ofensiva norteamericana a través de los tratados de libre comercio y del aliento a golpes de estado como los que se impusieron en Honduras y Paraguay.

Asimismo, se convirtió en los más importantes impulsores de la creciente convergencia o integración regional en foros como Unasur o Celac que por primera vez en más de medio siglo excluyen a los Estados Unidos.

No obstante, pese a su indiscutido carisma y liderazgo, más de una vez Néstor Kirchner o Lula de Brasil renegaron por sus desplantes y transgresiones a la diplomacia norteamericana y occidental en general.

Reaparición e incertidumbre

Hugo Chávez “reapareció” 17 días después de su operación. Y lo hizo por carta, sin fotografías ni imágenes televisivas, para lanzar un torbellino de órdenes a su ejército, algo que acostumbra a hacer para el Día de los Santos Inocentes como saludo de fin de año a la tropa.

Allí Chávez insistió en que “en esta hora tan compleja y difícil me ha tocado batallar nuevamente por mi salud, para seguir consagrándome por entero a la felicidad de Venezuela”.

Las palabras escritas de Chávez no arrojan ninguna pista sobre el resultado de la operación quirúrgica a la que fue sometido el 11 de diciembre, más allá del recurso místico-religioso que acompaña al cáncer que lo persigue desde hace un año y medio: “En la Cuba revolucionaria me siento pleno de fe en Cristo Redentor, en su misericordia infinita, pleno de fe en el amor de nuestro pueblo que me sana con sus oraciones y bendiciones”.

El texto mezcla la tradicional retórica chavista (combatientes que encarnan el espíritu libertario de la patria bolivariana y socialista, el pueblo en armas en posición de combate por la paz y el porvenir) con algunas incorporaciones de la revolución cubana, incluso con un estilo que en un par de párrafos asemeja a los apuntes de Fidel Castro: “Mostramos la mayor cantidad de luz que hoy por hoy puede mostrar un pueblo sobre la tierra”.

En este marco es que su reaparición simbólica del mandatario se produce de forma simultánea al debate abierto sobre su toma de posesión.

200 días lejos del poder

Chávez fue operado dos veces este año por la recurrencia del cáncer, el 26 de febrero y el 11 de diciembre, y en ese lapso se sometió a tratamiento de radioterapia, en lo que suma año y medio en lucha contra el cáncer.

Su avanzada enfermedad lo hizo acumular más de 200 días entre reposos de salud y permanencias en La Habana durante el 2012 que termina, a causa de los tratamientos médicos. De esta manera es que Chávez debe ser investido el 10 de enero para el mandato 2013-2019, después de ganar otra reelección en los comicios del 7 de octubre.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD