inicia sesión o regístrate.
Hamlet Lima Quintana, poeta, escritor, letrista, y uno de los fundadores del llamado Nuevo Cancionero, falleció hace una década, el 21 de febrero de 2002, y su ausencia no menguó el impacto de una obra donde belleza y compromiso constituyen un todo vigoroso.
Esta integridad de la obra del autor de la popular "Zamba para no Morir" es subrayada por los cantores populares Coqui Sosa y Liliana Herrero y por el trovador Enrique Llopis, autor del libro ’’Crónica de un semejante’’, un perfil sobre Lima Quintana.
El cantautor tucumano Coqui Sosa definió a Hamlet señalando que el artista nacido el 15 de septiembre de 1923, en la localidad bonaerense de Morón, ‘‘es la reivindicación de la belleza y la contundencia de la poesía“.
Uno de los sobrinos de Mercedes subrayó que la obra de Lima Quintana ôadquiere más valor, sobre todo en estos años de poesía liviana, sin compromiso ideológico y sin la profundidad de los sentimientos’’.
‘‘El resurgimiento de la poesía y los textos de Hamlet Lima Quintana, emergen como un soplo de brisa renovadora, sustentadora, alentadora, para aquellos que dicen que hoy se impone el texto corto y conciso, siguiendo la tendencia de la web de ‘leer rápido‘’’, agregó Sosa.
Por su parte, la intérprete entrerriana Liliana Herrero apuntó que ‘‘redescubrir a Hamlet es ni mas ni menos que reencontrarse con lo más profundo y anhelado del ser humano“.
La vocalista consideró que ôpor la libertad, por su poesía, Lima Quintana es gente necesaria y la síntesis perfecta de la necesidad de recuperar las luchas quijotescas, aquellas que alguna vez movilizaron al mundo’’.
Herrero resumió que el autor de libros como ‘‘Mundo en el rostro’’, ‘‘El Octavo Pájaro’’, ‘‘Pampamapa, en la huella del Sur’’, ’’La isla’’, ‘‘La muerte y los presagios’’, ‘‘Cuentos para no morir’’, ’’Documento de Identidad’’, ‘‘Informe de pájaros’’, ‘‘Sinfonía de la llanura’’, ‘‘Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo’’, ‘‘Osvaldo Pugliese, biografía’’, ‘‘Los referentes’’, ‘‘El perfeccionista’’, ’’Diario del regreso’’, ‘‘Las otras casuarinas’’ y ‘‘Antolobiografía’’, ôes necesario más que nunca, porque enciende ilusiones, porque llega a los confines del alma’’.
Mientras que Enrique Llopis prefirió alejarse de su trabajo literario y biográfico sobre Hamlet y potenció el vínculo humano y afectivo con el poeta.
ôEn Buenos Aires fue el primer famoso que me dio una mano y me abrió las puertas de su casa y el corazón de su familia, dando inicio a una amistad que siempre celebraré’’, confesó el trovador rosarino.
Llopis, quien durante 25 años realizó distintas experiencias artísticas con Lima Quintana, lo describió como a ‘‘un escritor inspirado y un conversador lúcido’’.
El creador compuso canciones que desde Buenos Aires supo acompañar al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo Cancionero que irrumpió en los 60 en Mendoza de la mano de autores como Armando Tejada Gómez y Carlos Mattus.
A la distancia geográfica, pero cerca de la búsqueda estética y política, buena parte de su obra comenzó a asomar dentro de los repertorios de Mercedes Sosa, Horacio Guarany y César Isella.
Algunas de las canciones básicas de un repertorio de unos 400 títulos, fueron, por citar sólo algunas, ‘‘Crónica de un semejante’’, ôJuanito Laguna remonta un barrilete’’, ‘‘Canción para Carlos Alonso’’, ‘‘Armando del viento’’, ‘‘Los pueblos de gesto antiguo’’, ’’Canción para Ernesto’’ y ‘‘La amanecida’’ (en coautoría con Mario Arnedo Gallo).
Descendiente de la tribu de Coliqueo por vía materna y de varias generaciones de criollos por la paterna, Lima Quintana tuvo 7 hijos, 9 nietos y 6 bisnietos.
En su vasta producción pueden citarse discos con el recitado de sus poemas, entre los que destacan: ‘‘Juanito Laguna remonta un barrilete’’ y ‘‘La Pampa Verde’’ y publicó entre otros los libros: ’’Mundo en el rostro’’, ‘‘El Octavo Pájaro’’, ‘‘Pampamapa, en la huella del Sur’’, ‘‘La isla’’, ‘‘La muerte y los presagios’’, ‘‘Cuentos para no morir’’, ‘‘Documento de Identi¡dad’’, ‘‘Informe de pájaros’’, ‘‘Sinfonía de la llanura’’, ‘‘Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo’’, ’’Osvaldo Pugliese, biografía’’, ‘‘Los refe¡rentes’’, ‘‘El perfeccionista’’, ‘‘Diario del regreso’’, ‘‘Las otras casuarinas’’, ’’Antolobiografía’’, ‘‘Los ángeles de la tierra’’ (edición póstuma) y ’’Edad del asombro’’ (libro de canciones escolares, escrito junto a Carlos Guastavino).
En agosto del 2000, Lima Quintana editó junto al músico Oscar Cardozo Ocampo y el cantante Jairo el álbum ‘‘Diario del regreso’’, referido a la etapa en que se descubren los restos de Ernesto ‘‘Che’’ Guevara en Bolivia y su posterior viaje hacia su morada final en Cuba. La obra fue estrenada el 14 de junio en Santa Clara, Cuba, sobre el memorial que guarda los restos del Che.
‘‘Todo el silenciamiento alrededor del canto con fundamento pasa por un problema de difusión, porque el capital se defiende de los elementos que son dolorosos para él silenciándolos o montando un show alrededor de ellos para bastardearlos’’, opinaba el poeta.
Lima Quintana falleció en la tarde del 21 de febrero de 2002 a los 78 años, víctima de un cáncer de pulmón.