¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La literatura como fuego liberador y como destino

Domingo, 05 de febrero de 2012 23:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Octavio Paz decía que el arte no es un espejo en el que nos contemplamos, sino un destino en el que nos realizamos. José Manuel Díaz Watson es un joven salteño, estudiante de Letras, y acaba de publicar un libro, el segundo de su cosecha, que confirma la aseveración del escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura. El nombre de la obra, “Marot”, es un libro que indaga en la memoria personal del autor y en la memoria de un pueblo. Acerca de este segundo eje temático, Díaz Watson precisó: “Me interesa mucho la historia de los judíos por considerarlos muy luchadores y porque a pesar de todas las peripecias que pasaron, siguen de pie con sus costumbres y sus tradiciones. Y creo que son grandes aportadores del pensamiento y a la cultura occidental, por más que no se sientan parte de ella”.

El autor aclaró, además, que indagar y escribir sobre la historia del pueblo judío fue una manera de sentar posición sobre “su actualidad tan conflictiva”. “Desde la otra punta del mundo quise inmiscuirme en el conflicto entre Israel y Palestina; pelear de alguna manera también por lo que creo, pero con palabras, porque mientras que la batalla se dirima por medio de las armas nunca habrá posibilidad del diálogo ni de paz”.

Otro tema recurrente en los poemas de “Marot” es el concepto amplio y rico de “saudade”, proveniente del portugués. “Esta palabra encierra una serie de estados de ánimo. Yo siempre digo que la saudade es como el vino: alegra y al mismo tiempo entristece. Creo que sería el otro eje vertebrador del libro”, manifestó Díaz Watson, asociando a continuación el término a la otra imagen que atraviesa toda la obra. “La saudade es un sentimiento que siempre acompaña al hombre. Esta palabra, si bien es de origen latino, tiene mucho que ver con la figura del judío errante. A mí siempre me conmovió el estado complejo de los judíos de andar sin una patria fija, aunque sintiendo arraigo por la tierra de la que fueron echados. Creo que este sentimiento me llevó a identificarme con esta etnia, porque también me he sentido de la misma manera, aunque por distintas situaciones. También me he sentido tironeado”, expresó el autor.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD