¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El proceso

Domingo, 08 de abril de 2012 21:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el puerto de Buenos Aires, en donde se desarrolló un importante movimiento ilegal de tráfico de esclavos, los africanos eran trasladados mayoritariamente al interior de la región, a Chile y a Perú, mientras otros quedaban en la ciudad.
¿Cómo llegaban? La investigación de Omer Freixe cita a un médico de la época que en 1804 describe las condiciones en que llegan luego de haber sido “capturados” en el interior africano, llevados a distintos puntos costeros y embarcados rumbo a América.
“Los negros llegan a la costa con todos los elementos de la enfermedad. Retenidos por grillos y bozales por muchos meses, bebiendo poco, comiendo raíces, frutos silvestres y toda sabandija, desfallecidos por el calor y las fatigas de las marchas, expuestos a todas las intemperies, llegan a Mozambique casi exhaustos”.
Luego cruzaban el océano hacinados en condiciones de total insalubridad y muchos morían en el viaje por asfixia, aplastados, o por enfermedades y eran arrojados al mar; y los que llegaban eran distribuidos por el territorio y vendidos en los mercados. En el caso de los mercados porteños, hubo quejas permanentes del Cabildo para trasladarlos fuera de la ciudad, porque a causa de las condiciones en que llegaban los esclavos, eran focos de enfermedades y fuertes olores.
En este contexto y bajo el influjo de las nuevas inquietudes independentistas y las corrientes europeas, llega el decreto de 1812. Un antecedente se registraba en este proceso: Inglaterra había prohibido la trata en 1807.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD