Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
YPF

Abraham Gak: Sería un gran despelote internacional el no pagar una indemnización a Repsol?

Viernes, 11 de mayo de 2012 21:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

De una trayectoria académica, docente y económica intachable, Abraham Gak, director del Plan Fénix y exrector del colegio Carlos Pellegrini, visitó Salta esta semana. El motivo de su viaje fue el de recibir el grado de Doctor Honoris Causa, reconocimiento que le fue entregado por la Universidad Nacional de Salta. En este marco es que el prestigioso economista dialogó con El Tribuno y brindó su perspectiva sobre temas relevantes para el país, en el aspecto económico, entre los que le restó importancia al tema de la inflación por considerarlo de niveles “comunes”. Además, destacó las buenas perspectivas a pesar de las dificultades que pueden presentarse por el contexto de crisis internacional. En su presentación, el exrector del Colegio Pellegrini de Buenos Aires destacó la reforma de la carta orgánica del Central, la defensa del valor de la moneda que lleva adelante la administración kirchnerista y la necesidad de seguir dando batalla por los salarios, ya que “con salarios bajos no podemos seguir avanzando”. Gak también hizo referencia a la reciente decisión del Gobierno nacional de expropiar el 51% de Repsol YPF, lo que consideró como una de las decisiones más trascendentales de este gobierno, “de similar importancia a la renegociación de la deuda, llevada adelante por Néstor Kirchner en el 2005”. A su vez, sostuvo que considera que la medida es un “primer paso” y que se abren muchos interrogantes sobre el tema.
 

¿Cómo analiza la decisión sobre YPF?

La decisión está plenamente justificada. La actitud de Repsol en esto fue muy clara porque no invirtió en exploración y terminó descapitalizando a YPF, obligando a la Argentina a importar cada vez más combustible.
 

Hay especulaciones de diversos sectores que apuntan a que YPF pasará a manos de otras privadas...

Nadie puede pensar de buena fe que el Estado argentino está en condiciones de financiar inversiones de la magnitud necesaria si uno piensa en la explotación del shaile gas y shaile oil, lo que hace necesaria la intervención.
 

¿Y cuál sería la diferencia ya que se le quitó la concesión a Repsol?

Entiendo que habrá que tener cuidado en el contrato. Con qué concesiones, proporciones y utilidades puedan llevarse. Acá lo que se hizo fue absolutamente desastroso. Pero estoy convencido que no van a ser las condiciones con las que se dieron ahora. De todas maneras la transparencia del manejo de YPF hay que exigirla y ser muy cuidadosos.
 

¿Es correcto que el Estado pague indemnización a Repsol con la falta de inversión de la compañía?

El tema pasa por una cuestión ideológica. Significaría un gran despelote internacional el no pagar una indemnización a Repsol. Debemos no espantar al mundo con estas medidas, lo que no quiere decir que haya que pagar lo que no corresponda. Pero entiendo que el país tiene la suficiente independencia como para hacer justicia en estos casos.

¿Cómo analiza las restricciones a las importaciones?

Creo que hemos salido a corregir en un momento necesario la limitación de las importaciones. Pero hay cuestiones para seguir trabajando. Por ejemplo, lo de la traba de los libros técnicos o científicos que eran individuales y no de editoriales. Se generó un mecanismo de adquisición kafkiano. No sé a qué funcionario se le puede ocurrir una cosa así. Hay cuestiones que están demoradas en resolución. Pero cuando uno habla con el Gobierno, el 70% de las importaciones solicitadas se dieron su curso. ¿Y el 30% qué pasa? Si uno mira con una mira esquiva, mira el 30%.
 

¿Y cuál le parece que es el objetivo de la medida?

Acá hay un principio que es el de limitar las importaciones y tratar de sostener un superávit de nuestras cuentas corrientes. Pero no es algo nuevo. Ya lo hicimos en el 30 y en el 34. No es una medida extraordinaria. Como en toda implementación entiendo que hay aspectos que deberían mejorarse, cuidarse detalles. La defensa del saldo comercial resulta fundamental.
 

¿Se puede hablar de un enfriamiento de la economía?

Yo no creo que sea tan así como lo marcan algunos analistas. Pensar que la Argentina vive en una isla ajena a la situación internacional es un mito, no existe. Tenemos dificultades. Pero viendo los números, las exportaciones argentinas van a seguir en una buena tendencia. El límite está en el sector industrial que tiene vínculos muy importantes con Brasil. En realidad, estamos sufriendo las consecuencias de Brasil que tiene un problema serio del sector industrial. Como el sector automotriz está vinculado entre empresas que son las mismas, me parece que es ahí donde tenemos la circunstancia que nos hace pensar que la reducción nos está afectando. De todas maneras, creo que en definitiva vamos a terminar con un saldo comercial favorable.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD