Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gustavo López: ?El periodismo tiene libertad de decir lo que quiera?

Domingo, 27 de mayo de 2012 22:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sin lugar a dudas fue una semana clave para la aplicación de la ley de medios en Argentina, tras la decisión unánime de la Corte Suprema que falló en contra del Grupo Clarín ante la medida cautelar presentada por el artículo 161.

Esta regula la condición y los plazos de “desinversión” de los grupos empresariales propietarios de medios de comunicación que son afectados por la nueva ley, lo que impactaría fuertemente en el holding, ya que debería desprenderse de una serie de frecuencias.

El mismo día de la decisión judicial se encontraba en Salta el subsecretario general de la Nación, Gustavo López.

El funcionario, uno de los coautores de la ley de servicios audiovisuales, dialogó con El Tribuno sobre el presente de los medios de comunicación en el país en relación con el poder y el Gobierno nacional.

¿Cómo ve la relación de la prensa con el Gobierno nacional?

Veo una relación de profundo respeto de la institucionalidad. El Gobierno es respetuoso de la libertad de expresión. En este marco, es indiscutible que hay tensión política. Los grandes medios representan grandes intereses. Los pequeños medios representan pequeños intereses.

¿Y cuál es el rol de los medios de comunicación en la actualidad?

Los medios de comunicación, a partir del fenómeno de la globalización y de la mundialización de la economía, pasaron a ser un actor propio de la mundialización y pasaron a ser no solo voceros de los grupos económicos sino pasaron a ser parte del problema.

Se convirtieron en un actor de los grupos concentrados. Al ser actores de los grupos concentrados, manejaron el país a su antojo desde 1989 hasta 2003.

Creo que fueron determinantes en el golpe de mercado que le dieron a Alfonsín. A partir de 2003 tuvieron un conflicto de intereses porque el gobierno de (Néstor) Kirchner vino a gobernar. Entonces hubo una puja política que hasta hoy todavía no termina. La puja es por quién gobierna Argentina.

¿Por qué la decisión de funcionarios de primer orden de no dar conferencias de prensa?

Mire, yo creo que el funcionario tiene la obligación de cumplir la ley y la Constitución Nacional. Todo lo que esté por fuera de la Constitución es una cuestión de gustos de cada funcionario. Es decir, la democracia se construye con leyes.

Si yo no tengo la obligación legal de hacer una conferencia de prensa y si tengo la obligación de dar a conocer los actos de gobierno, doy a conocerlos por el mecanismo que quiera. Entonces, desde mi punto de vista no agrega ni quita nada.

Creo que a veces uno quiere aprovechar una conferencia de prensa para que el periodista se luzca. Me parece que es lo que ocurrió el otro día en Angola.

Eso es una muestra de que no solo no agrega nada sino de que lo que hay es un intento de desgaste permanente de la gestión del Gobierno nacional. Menem podía dar las conferencias de prensa que quisiera y, sin embargo, llevaba adelante un modelo de país que no les hacía bien a los argentinos. Cuando no le gustaba algo del periodismo, le hacía juicio y lo perseguía. Hoy nadie dice que él perseguía a través de los juicios millonarios al periodista y a los medios responsables. Sin embargo, quedaba como simpático porque hacía una conferencia de prensa en la que nadie preguntaba nada.

Pero hubo cuestiones en las que hubiera resultado positivo que el Gobierno o la Presidenta dieran su perspectiva, como, por ejemplo, el presunto caso de corrupción de Boudou...

Uno evalúa la gestión del Gobierno por los actos de gobierno y el periodista tiene el medio para decir y hacer lo que quiera en el momento que quiera. Y el Gobierno tiene el derecho de no dar conferencia de prensa y hablarle directamente a la población a partir de los actos de gobierno. Con eso no violamos ninguna ley. Por qué tiene que hablar de un presunto caso de corrupción que primero le toca investigar a otro poder del Estado, que es la Justicia. Me parece que estamos mal acostumbrados al rol que ocupan los medios. Los medios pasaron a ocupar un rol de fiscales, cuando en realidad no lo son. Hay que ser respetuosos de la integralidad de las personas. No hay que acusar a alguien de manera apresurada y hay que dejar que la Justicia avance. Y este es un gobierno que se ha caracterizado por dejar que la Justicia trabaje.

Hay exfuncionarios del Gobierno, muy pocos, que están siendo llevados a la Justicia por temas muy puntuales. Y el Gobierno no se ha metido y ha dejado que avance. Hay tres poderes en el Estado. El legislativo legisla, otro ejecuta las leyes y otro juzga. Dejemos que cada uno haga lo suyo.

El periodismo tiene la libertad de hacer y decir lo que quiera. Y nosotros, los funcionarios, de cuestionar eso libremente también. En la medida de que no persigamos a nadie es el juego de la democracia.

¿Cómo interpreta el concepto de periodismo militante?

A mí me parece que hay periodismo independiente, periodismo opositor y periodismo oficialista. Acá cada uno se inscribe donde quiere. Pero el periodismo independiente no es un periodismo sin ideología. Hay a favor y en contra del Gobierno. Se es independiente cuando el periodista dice lo que quiere, no lo que le mandan. Yo creo que no se es independiente cuando el empresario le dice qué escribir al periodista. Y hay periodismo militante cuando haga lo que haga el Gobierno lo defiende como un militante y no como un periodista.

Hay una tendencia a polarizar todo. Desde su interpretación, ¿se puede ser independiente sin ser de las “corporaciones”?

Sí. Se puede ser periodista independiente opositor. Un periodista independiente puede estar a favor o en contra de una medida del Gobierno y en cada ocasión va a dar su opinión a favor o en contra.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD