inicia sesión o regístrate.
A los varios frentes de tormenta que se le abrieron al Gobierno argentino y a YPF tras la expropiación del 51 por ciento de sus acciones, una nueva instancia se suma a esta contienda, ahora en el plano judicial. En la junta de accionistas de la petrolera española, su presidente, Antonio Brufau, anunció que interpondría un recurso de amparo contra la decisión del Ejecutivo argentino por la que le expropió a la compañía el 51 por ciento del capital de YPF el pasado mes de abril.
En dicha reunión, Repsol, que ha demandado a la Argentina ante distintas instancias judiciales y mercantiles por la expropiación de la participación mayoritaria en YPF, acordó suprimir esta marca de la nueva denominación de la petrolera, al tiempo que tendía la mano al gobierno de Cristina Fernández para lograr una solución antes de seguir la batalla judicial.
Inconstitucionalidad
Lo cierto es que el grupo Repsol presentó ante la Justicia argentina un recurso de amparo para que se dicte la inconstitucionalidad de la nacionalización de la petrolera YPF a manos de la gestión kirchnerista.
Así lo revelaron ayer fuentes de la compañía ibérica, después de que el propio presidente de Repsol, Antonio Brufau, anunciara durante la junta general de accionistas la intención de la compañía de presentar este recurso como parte de la batalla legal para recuperar la parte expropiada.
Esta medida se enmarca dentro de las acciones que, previsiblemente, iba a tomar Repsol tras la medida del Gobierno de expropiar YPF.
Se trata de una decisión tomada en el marco de la ofensiva judicial que desplegará, tanto en los tribunales naciones como internacionales, con el propósito de conseguir los más de 8.000 millones de euros que reclama como compensación por lo que la compañía española considera una “confiscación”.
Brufau advirtió que Repsol no renunciará a ninguno de los frentes jurídicos. “No sé cuánto ni cuándo vamos a cobrar”, pero “vamos a dedicar todos los esfuerzos a conseguir el mayor valor” y a recurrir a “todos los recursos jurídicos” disponibles, manifestó.
Disposición
Paralelamente, Brufau expresó la disposición de su empresa, que mantiene derechos políticos sobre el 12 por ciento de YPF, a “negociar” con el Gobierno argentino, y consideró que “llegar a un acuerdo es bueno para todos”.
De esta forma, la petrolera española intentaba poner paños fríos en una relación que, tras la medida del Ejecutivo argentino, estaba camino a romperse, sobre todo desde que hace unos días se designo el nuevo directorio integrado por profesionales leales a Cristina y representantes de las provincias petroleras.
“No es bueno para Argentina tener un pleito de esta magnitud durante años, así que lo mejor es sentarnos a negociar”, afirmó el presidente de la compañía española.
Las claves del plan quinquenal
Agresivo pero realista. Así definió Miguel Galuccio, CEO y presidente de la “nueva” YPF, el plan estratégico de la petrolera que se presentó esta semana en un acto oficial que contó con la presencia de las principales autoridades del gobierno nacional, incluida la presidenta Cristina Kirchner. En el plan detallado por Galuccio se espera revertir la caída en la producción y en las reservas de gas y petróleo observada en los últimos años y convertir a la Argentina en “un país líder” en materia energética. En palabras de Galuccio, el objetivo final de la nueva gestión de YPF, empresa que está bajo control estatal desde abril, cuando el Gobierno expropió a la española Repsol el 51% de sus acciones en la petrolera, es aumentar el abastecimiento de gas y petróleo, para lo cual será necesario llevar la inversión a us$ 7000 millones anuales en los próximos cinco años, es decir, el doble de la inversión actual, hasta llegar a un total de us$ 38.500 millones. Con eso se espera llegar, en 2017, a una producción de 216 millones de barriles de petróleo equivalentes, es decir, 36% más que la producción estimada para este año.
Vázquez: “No hay soluciones mágicas”
El representante de Mendoza en el flamante directorio de la petrolera YPF, Walter Vázquez, aseguró ayer que “no hay soluciones mágicas para el abastecimiento de combustible”, con lo que no descartó que se sigan registrando faltantes de naftas y gasoil en algunas zonas del país.
“No hay soluciones mágicas. Todo lo que se mejore va a ser producto del plan energético. Obviamente que lo que ahora se viene en esta segunda etapa, si le podemos llamar de esa manera porque le llamamos primera etapa al proceso de expropiación y su finalización, es el desafío de trabajo”, dijo.
De este modo, sin mayores precisiones, el directivo le puso suspenso a la problemática que afecta a miles de personas en el interior del país por los reiterados faltantes de los combustibles más baratos de la empresa: la nafta súper y el gasoil premuim. La problemática se repite a menudo en el nordeste y noroeste del país, aunque durante los fines de semana largo también se registran largas colas en las estaciones de servicio de muchas provincias.