¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El ciclo de la UNSa prosigue con el filme ?Los terroristas?

Lunes, 11 de junio de 2012 21:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Variedades asiáticas” es el nombre de las series de películas que se vienen cumpliendo en el ciclo de la UNSa.
 

Con el filme “Los terroristas”, proseguirá hoy el ciclo Veamos otro Cine, que lleva adelante la Secretaría de Extensión de la UNSa. La cita será a partir de las 19, en la sala del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, Alvarado 551. Este ciclo está coordinado por Gastón Mosca.
La película “Los terroristas” fue dirigida por  y tiene una duración de 108 minutos.
Al igual que muchos otros ejemplos de la nueva ola taiwanesa de los años 80, “Los terroristas” muestra los sentimientos, las emociones y los vacíos existenciales de los habitantes de Taipei, en un momento específico de la rápida transformación socioeconómica que estaba aconteciendo en la isla. Sin embargo, la descripción de la experiencia de tedio y desesperación urbana que desliza el filme es al mismo tiempo universalmente reconocible.
 

Edward Yang, verdadero renovador del cine taiwanés, encierra a sus personajes en estructuras arquitectónicas gigantescas y utiliza cada encuadre para aislar paulatinamente a cada protagonista en una gran soledad urbana, que a veces abruma. Gracias a una cuidadísima puesta en escena y una refinada composición pictórica, Yang explora el malestar y el desencanto de los habitantes de Taipei, una metrópolis en constante ebullición cruzada por las diferentes historias que engloban un relato fragmentario y en ocasiones, desesperado.
“La soledad de Edward Yang se fundaba ante todo en la utopía, más bien, cabría decir en la fe de la existencia de otra vía que le permitiría no romper el hilo tenue que unía el cine con la sociedad de su país y que a su vez ligaba a la sociedad de su país con su cine, en ese punto donde uno y otro divergían dramáticamente”, escribió Olivier Assayas, cineasta francés.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD