inicia sesión o regístrate.
En busca de una hendija, el senador oficialista Aníbal Fernández confirmó ayer que el Gobierno nacional apunta a un acuerdo con “quienes venden dólares” en el marco de una estrategia para intervenir en el mercado de cambios, y advirtió que mañana el dólar podría abrir a no más de $5,10.
De esta manera, el exjefe de Gabinete dijo que “la situación a la que hemos llegado en este momento fue generada por grupos que buscan zozobra por una devaluación que no se va a hacer”. En este sentido, el actual senador nacional, al igual que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, negó la posible devaluación o pesificación, y sostuvo que “desdolarizar no es pesificar, sino garantizar a los argentinos que no les va a faltar nada de lo que necesitan y no van a ser víctimas de la especulación”.
En un momento de la conversación con una radio, el legislador se refirió a los controles de la AFIP y señaló que “sólo es cuestión de tener todo en regla. Lo único que se pide es que se tenga una clave fiscal”, añadió.
En cuanto a la cantidad de funcionarios del Gobierno que ahorran en dólares, Fernández dijo “yo no puedo hablar por los demás, pero mis ahorros en dólares los tengo porque nunca los cambié”. Y agregó que va a “esperar un buen momento para venderlos por la vía legal. Todos los dólares que tengo ahorrados están en mi declaración jurada”, señaló, luego de haber declarado días atrás que la “Argentina tiene que empezar a pensar en pesos”.
Además, el exjefe de Gabinete confirmó el encuentro que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, mantuvo con los dueños de las casas de cambio para bajar el precio del dólar paralelo. “Volveríamos a una cierta normalidad, impidiendo especulaciones absolutamente irresponsables y en la búsqueda de resolver la vida de muy poquititos, como pasó tantas veces en la Argentina”, dijo.
Por otra parte, el sector bancario advirtió que hasta ayer desconocía si mañana tendrían que colocar el dólar a 5,10 pesos, y señalaron que implicaría un “desdoblamiento del mercado cambiario”. Los operadores también confirmaron que tuvieron una reunión con el titular de Comercio y dijeron que el funcionario “perdió la paciencia”, y les exigió que “operen el blue a 5 pesos en el plazo de una semana”.
“Viola la ley penal cambiaria”
La exjefa de la Unidad de Investigaciones Financieras y exgerenta del Banco Central Alicia López se manifestó ayer “indignada” por el anuncio sobre el posible valor del dólar que hizo el senador Aníbal Fernández, y lo acusó de una “gravísima falta” porque el aparente acuerdo con casas de cambio “viola la ley penal cambiaria”.
López le advirtió a Fernández que “si es cierto que el Gobierno nacional llegó al arreglo que los medios de comunicación están mencionando se ha convertido en cómplice de un delito”.
En este marco, agregó que “este arreglo debería ser denunciado por imperio de la ley penal cambiaria, por vender o comprar dólar marginal, paralelo, negro o blue, donde las casas de cambio estarían siendo cómplices de un arreglo con Gobierno”, advirtió la especialista en finanzas.
Además, sostuvo que “esto no hace más que agregarle mayor incertidumbre a la situación ya extrema que está viviendo la Argentina y su sistema monetario. Y se agrava aún más por ser un senador nacional oficialista, quien devela que el Gobierno ha hecho un arreglo con las casas de cambio”, advirtió en un comunicado.
Los bancos descreen de la iniciativa oficial
Ante el posible contraataque que prepara el Gobierno nacional para intentar bajar el dólar en las casas de cambio, diversos operadores del sistema financiero desestimaron la posibilidad de que mañana haya un dólar a $5,10.
Actores del sistema financiero señalaron que un acuerdo de ese tipo implicaría un desdoblamiento de hecho del mercado cambiario y un salto para el dólar en el mostrador del 15 por ciento. Asimismo, advirtieron que debe ser el Banco Central y no Moreno quien dé mañana la señal de suba del mercado, diciendo a cuánto está dispuesto a vender.
En este marco, especificaron que por más que haya un salto, los operadores suponen que los controles de validación de la Afip seguirán con la misma intensidad y que serán pocos los que podrán acceder a los dólares, aun si se pusieran los nuevos precios en las pizarras.
Una fuente del sector bancario, alguien de mucha experiencia en materia cambiaria, advirtió este posible cuadro de situación que “en una cosa así no se puede dejar afuera a los bancos, ya que son una parte sustancial del sistema cambiario y sería demasiado parcial hablar con las casas de cambio únicamente. El grueso del volumen pasa por acá”.
Ante este posible escenario lleno de incertidumbre, agregó que “la mano más importante es la del Central, que fija el precio en función del volumen que maneja. Si lo pone en 5 pesos y nos vende, entonces abasteceremos al público a 5,10 pesos como dijo Fernández (Aníbal), pero si la Afip nos deja”, advirtió la fuente.
Cabe recordar que el viernes pasado el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con la cámara de casas de cambio y les ordenó que “bajaran” el llamado dólar paralelo o “blue” a un valor de 5 pesos aproximadamente, lo que abrió esta posibilidad.
“El rumbo cambiario va mal”
Ante un futuro imprescindible en términos económicos, para el economista Agustín Monteverde el protagonista central del 2012 no será la inflación sino el tema cambiario. Ante esta situación el especialista destacó que “el rumbo cambiario va mal y el Gobierno ya no lo puede corregir”.
Monteverde admitió que el segundo tema en importancia será la recesión. “La recesión morigera la inflación. Si por un lado tenés al Banco Central que con su indisciplina monetaria genera inflación, del otro lado tenés una recesión que se ha generalizado por lo que tenés una desaceleración de la inflación”.
En este contexto sostuvo que la inflación, que estima que será la misma de 2011, pasa a un segundo plano porque el tema es el freno que se registra en la actividad económica. “Desde septiembre de 2011, cuando informé sobre el cambio de tendencia para la actividad manufacturera, la situación solo empeoró. Luego, para el argentino promedio, la inflación es un problema con el que cree que puede lidiar. El umbral de tolerancia a la inflación es elevado en el argentino medio”. Finalmente, sostuvo que al consumidor/contribuyente argentino no le importa tanto el nivel de la inflación ni que la inversión sea negativa ni que el gasto público aumente en volúmenes escandalosos. “A él sí le preocupa que se escape el dólar que él puede comprar”, concluyó.