¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vulvodinia: un mal silencioso que afecta cada vez más a las mujeres

Domingo, 22 de julio de 2012 20:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La vulvodinia es una enfermedad silenciosa que afecta cada vez más a más mujeres y que, según advirtieron los especialistas, no cuenta con una causa sino con muchas.

Vulvodinia significa, “dolor en la vulva” y es una molestia crónica que puede tomar la forma de ardor y cualquier combinación de dolor, irritación, prurito y/o dispareunia (dolor en el momento de la penetración).

Dicho dolor puede ser focal o difuso, profundo o superficial, y la intensidad varía de moderada a intensa, según la gravedad del caso.

La médica Laura Szafirstein desarrolló esta especialidad de manera formal en 1991, en el Hospital General de Agudos A. Zubizarreta y en el Hospital Dr. E. Tornu, y en su consultorio.

A Szafirstein, como referente en el tema, acuden mujeres en diferentes etapas de la vida y con esta patología tan difícil de diagnosticar.

“Es importante tener en cuenta que la vulvodinia puede ser una combinación de varios subtipos, cuyo desarrollo ocurre simultáneamente o bien de forma secuencial. Los subtipos que más comúnmente se superponen o coexisten son la vestibulitis y la vulvovaginitis cíclica”, asegura la especialista.

Tipos de vulvodinia

1. Síndrome de vestibulitis vulvar: se manifiesta con molestias e hipersensibilidad en el vestíbulo vulvar. El criterio para diagnosticarlo incluye dolor intenso al tacto vestibular o al intento de ingreso vaginal y sensibilidad a la presión localizada en el vestíbulo vulvar.

2. Vulvodinia esencial-disestésica/neuralgia del pudendo: Provoca dolor en toda la vulva, desde el pubis hasta el coxis. Comúnmente, toda la zona puede estar enrojecida.

No existe una causa sino muchas para la vulvodinia.

Cada mujer es un caso único para estudiar y diagnosticar exclusivamente. Es por eso que es necesario buscar a un/a profesional idóneo que se haya especializado en la materia.

Antes de pensar que una mujer tiene vulvodinia disestésica o vestibulitis, se debe descartar lo siguiente, que también causa dolor vulvar:

-Infecciones.

-Problemas físicos producidos por accidentes o por abuso sexual.

-Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Behcet, el síndrome de Sjrogen, lupus y la enfermedad de Crohn.

-Condiciones precancerígenas y cáncer.

-Uso de irritantes como el detergente, la ropa interior que es de color y no de algodón, cremas, supositorios, productos para la higiene femenina inadecuados, etc.

-Condiciones de la piel como dermatitis, eczemas, psoriasis, Lichen sclerosus y Lichen planus y pemphigoid y pemphigus.

Test fundamental

1. ¿Ha sido tratada por infecciones vaginales, pero sigue con dolor después de que los tratamientos terminaron?

2.¿Ha tenido ciclos recurrentes de infecciones urinarias y vaginales que parecen venir una detrás de otra?

3.¿Le ha pasado que ha ido a un doctor quejándose de infecciones vaginales y los análisis han determinado que no tiene infección alguna?

4.¿Empezaron sus síntomas después de una serie de infecciones vaginales, bacteriales o urinarias o de un trauma pélvico como una operación o una caída?

5.¿Sufre de alergias o problemas dermatológicos?

6.¿Le han diagnosticado cistitis intersticial, fibromalgia, colon irritable o alguna enfermedad autoinmune o inflamatoria?

7.¿Está experimentando un declive en su interés sexual?

8. ¿Está deprimida o estresada?

Si la mujer ha respondido sí a por lo menos cuatro preguntas, podría tener vulvodinia, por lo que lo importante es no automedicarse y sí recurrir a un especialista.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD