Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un mar de arena en pleno Valle Calchaquí

Miércoles, 01 de agosto de 2012 22:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ricardo Alonso, doctor en Ciencias Geológicas, conversó con El Tribuno para explicar algunas características de los médanos cafayateños.

La zona en la que se encuentra el campo de dunas se ubica entre Cafayate y la junta de los ríos Santa María y Calchaquí.

Las acumulaciones de arena, según Alonso, alcanzan los 15 metros de altura y el campo de dunas cubre un área de unos 20 kilómetros cuadrados. Se compone por tres sectores que tienen forma de lóbulos; apuntan y avanzan desde el nordeste hacia el sudoeste con dirección a Cafayate, señaló Alonso.

La arena que integra estas dunas es de granos finos a medianos formada por cristales de cuarzo y por micas.

Los granos de cuarzo no son totalmente redondeados y pulidos mientras que las micas son blancas y negras.

Alonso explicó que las dunas surgieron hace unos 30 mil años cuando colapsó la ladera del cerro El Zorrito por un sismo de gran magnitud. Este movimiento generó un dique natural que embalsó las aguas del Valle Calchaquí en su salida a la Quebrada de las Conchas.

“Se formó un gran lago que llegó hasta San Carlos por el norte y Tolombón por el sur. En ese lago se depositaron arenas y arcillas producto de la erosión de las rocas de la región, sobre todo las rocas micáceas metamórficas de las cumbres de Quilmes o Cajón”, detalló el geólogo.

Alonso mencionó que el lago permaneció durante otros miles de años y se formó un depósito sedimentario; se rompió el dique posteriormente y las aguas volvieron a fluir libremente. Así las arenas fueron arrastradas y amontonadas por el viento, formando las primeras dunas que crecieron gracias a los depósitos lacustres, deltaicos y fluviales.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD