¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inflación argentina, como el dólar, ya tiene tres valores

Sabado, 11 de agosto de 2012 22:06
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Existe, desde que se impuso la restricción de la Afip para la compra de divisas, tres tipos de valores para intercambiar la moneda estadounidense por la nacional: el oficial ($4,72), otro conocido como “paralelo” ($ 6,50) y el “liqui” (a fines de julio costó $ 6,94), destinado a la fuga de divisas.
 
El hecho de que existan tres precios implica que la economía real cuando se justiprecia funciona con estos tres tipos de cambio. Eso requiere mayor información económica. Igual pasa con la variable inflación. Hay tres tipos de mediciones para el costo de vida: la sindical, calculada por la CGT-Moyano para la canasta familiar que, según esa corriente sindical, es 50% superior al precio de la cesta alimentaria que calcula el Indec. Este instituto, otra medición nacional, informó que en julio la inflación fue 0,8%; a su vez, los diputados del Congreso de la Nación, la tercera medición, basada en datos de consultoras privadas, informaron que llegó a 1,76%.

Por su parte, Moyano afirmó que mientras para el Indec una canasta básica (compulsa los precios de 50 alimentos consumidos por la familia) vale $681, para la CGT en realidad cuesta $ 1.052. Como el tema inflación es excluyente en las filas del sindicalismo argentino, por cuerda separada, la CGT oficialista (línea Antonio Caló), vaticinó que el costo de vida en 2012 será entre 23 y 24%. Tres tipos de dólares, tres tipos de inflación. El dólar, psicológicamente y realmente, tuvo etapas en que fue muy caro aunque hubo ciclos económicos en que la canasta básica no era tan costosa.
 
Toda esta proliferación de indicadores inflacionarios y de precios para el dólar, ocurren en una coyuntura monetaria. En siete años, la circulación de billetes de $ 100 se ha multiplicado y, posiblemente, no se emitan nuevos pesos con denominaciones superiores para que el dinero del monedero no sea inflacionario afín con el costo de vida. De acuerdo a datos del mismo Banco Central, en agosto de 2005 circulaban 316,9 millones de billetes de $ 100, ahora son 1.729 millones de billetes. Por causas, al parecer monetarias no puede el Central imprimir más de 800 millones de billetes de $ 100 por año. Aunque el monedero de la gente se llene de billetes de $100, seguramente no alcanzarán para el acceso a todos los bienes y servicios por la suba que registran frecuentemente.

Ese fenómeno (precios altos más moneda impresa) es otra medición de cómo trepa la inflación. El hecho empezó a generar advertencias aún en núcleos allegados al oficialismo económico. El economista y tributarista, Jorge Gaggero, del Plan Fénix, solicitó que el Gobierno no ignore cómo sube el costo de vida. Gaggero declaró al periodismo que “el fenómeno inflacionario es serio y hay que reconocerlo” y analizó una incoherencia: “la inflación en la Argentina, como en casi todos lados, es multicausal. Hay un componente muy importante que es la presión por los ingresos, está claro.

Pero también hay, variando según el momento, componentes de distintos tipos. Por ejemplo, como causa usual, incoherencias en la política fiscal, problemas en la política monetaria y la cambiaria, déficit en la política de ingresos. La inflación es multicausal y en Argentina tenemos un déficit de política, no se la está atacando, a mi juicio, debidamente, atendiendo a su multicausalidad, que supone políticas que coordinen cantidad de instrumentos, y que supongan una eficaz interacción y trabajo conjunto del área del Ministerio de Economía con el Central”. El centroamericano, Juan Luis Guerra, resumió la ecuación moneda- inflación en su contagiosa canción “El costo de vida”: “Ay, el costo e la vida/ eh, ya ves, pa(ra) arriba tú ves/ y el peso que baja eh, ya ves, pobre ni se ve”.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD