¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Seguridad: entre el miedo y la injusticia

Viernes, 17 de agosto de 2012 01:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

1810. Argentina en proyecto. La Primera Junta de Gobierno ordena un censo de armas entre la población del Río de la Plata. Declara: “No necesitan ya tener armas. Este Gobierno cuidará de la población. Confíen en nosotros. Guarden o entierren sus armas”.

2012. Argentina del bicentenario. El niño espera sentado en el asiento trasero del patrullero. Acaba de ver cómo le destruyeron la cabeza a su padre. Se la partieron en dos. Literalmente le volaron los sesos. La mujer policía todavía limpia la sangre del padre pegada en su rostro inocente. No llora. Su mirada refleja tristeza y dolor. No entiende nada. El asesino le prometió a su tío una moto, fue a la avenida más cercana, esperó el semáforo en rojo, al primero que paró le tiró a la cabeza con un arma robada a la policía 5 días antes, abrió la puerta, retiró el cuerpo, le dijo al niño que baje y se fue. Estaba tan drogado que ni se dio cuenta que era un auto, no una moto.

Poco después, la ministra Nilda Garré señaló: “La inseguridad es una sensación”. Poco tacto señora. Si lo piensa no lo diga. Puede estar tranquila, ese niño no vota las próximas elecciones y es posible que nunca recuerde lo que pasó. Ocúpese de liberar al asesino. Ese sí vota...

El gobierno asegura que Argentina no está mal posicionada en los estudios sobre inseguridad en Latinoamérica. América Latina es considerada la región más insegura del mundo. Nos estamos comparando con lo peor del mundo. Por eso, lo que el gobierno dice no coincide con lo que la gente piensa: 34% de los argentinos considera que la inseguridad es el problema prioritario. En este índice Argentina ocupa el sexto lugar sobre 18 países que integran la región más insegura del mundo.

Maquiavelo nació en 1469 en Florencia y se inmortalizó con su obra “El Príncipe” dedicada a Lorenzo de Medici. Fue uno de los pocos filósofos pragmáticos de la política. Dijo cosas muy fuertes, pero reales. En todo caso la culpa la tiene la “realidad”. Si un cuadro muestra un paisaje horrible, la culpa no es del pintor sino del paisaje. Con Maquiavelo hay un antes y un después en la política.

En su obra dice algo tan importante como polémico: todos los órganos del Estado están al servicio de la seguridad, incluso los jueces. Ningún rey -dice Maquiavelo- merece su reino si no puede brindar seguridad a su pueblo.

La seguridad tiene 3 patas: prevención, represión y castigo. Algunos gobiernos populistas buscan desconocer esta fórmula porque es antipopular. Sólo provocan caos.

¿Hay prevención? Dos factores atentan contra la prevención: la pobreza y la droga. Aunque el Gobierno sostiene que la pobreza es del 8%, fuentes privadas afirman que supera el 25%. En cuanto a la droga, no hay políticas preventivas y cada vez hay más niños abandonados por sus padres. Como si esto fuera poco, los legisladores dicen que consumir drogas no es delito y algunos jueces agregan que haber cometido un delito en estado de drogadicción no es un agravante sino un atenuante. La Corte Federal “mandó presos” a unos policías por detener un “ciudadano” que consumía drogas ilegales en una plaza.

Las provincias empezaron a tener tomas de rehenes. Hay más robos y más violentos. Las policías provinciales empiezan a reportar con frecuencia robos con armas en semáforos. En Buenos Aires ya funcionan carteles mafiosos. Se enfrentan a tiros en el microcentro porteño.

¿Hay castigo? El castigo está a cargo del Poder Judicial. La función de la Justicia en el sistema de seguridad es fundamental. Todo lo que pueden decir los legisladores y hacer la Presidenta, servirá poco si los jueces no tienen una actitud firme y terminante con quien ha delinquido. Sin embargo, algunos Tribunales impulsan la abolición de la pena. Un Tribunal Federal declaró inconstitucional prohibir la libertad condicional de los delincuentes reincidentes. El fallo beneficia a un delincuente que tenía cuatro sentencias condenatorias anteriores y que pese a la prohibición quedó en libertad.

La Corte Suprema en 2009 declaró inconstitucional el arresto de una persona por tenencia de droga. El tema es discutible, pero el mensaje que recibió la población es el equivocado. Desde el fallo el consumo de drogas en el país creció el 17%.

La misma Corte dijo que un delincuente, cualquiera sea la gravedad del delito que haya cometido, puede ser excarcelado durante el proceso penal.

Maquiavelo es juzgado por su literatura frontal y la crudeza de sus palabras. Uno de sus consejos más importantes a los gobernantes fue que debían saber qué le pasaba a su pueblo. Ya sobre el final de sus días un príncipe le consultó sobre cómo saber si su pueblo sentía inseguridad, y Maquiavelo le respondió: la “inseguridad” es una mezcla de miedo e injusticia.

No todos los argentinos sienten miedo, pero muchos sienten la injusticia. Porque es injusto tener que limpiar del rostro de una criatura la sangre de su padre. Es injusto haberle destruido el corazón y haber arrasado con su vida..., tiene apenas 5 años. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD