inicia sesión o regístrate.
La reunión del Consejo del Salario que se realizó ayer para actualizar el sueldo mínimo, vital y móvil que un trabajador en actividad debe percibir pone al descubierto una problemática que afecta en particular a los salteños: la remuneración promedio que cobra un habitante de esta provincia es inferior a los $2.875 pactados por empresas, organizaciones sindicales y el Gobierno nacional. Tampoco alcanzaba el piso anterior de $2.300.
Según el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de Salta, la remuneración promedio aquí es de $2.287 por una jornada laboral de 35 horas semanales; a nivel nacional el nuevo salario se ubicará en los $2.670 en septiembre de 2012 y en $2.875 en febrero de 2013.
Con esto queda reflejado el alto nivel de informalidad en el que trabajan miles de salteños, dado que el resultado ($2.287) surge de una ponderación entre los sueldos que pagan el sector privado y el público, y lo que perciben los trabajadores informales. Se estima que entre el 35% y 40% de la población económicamente activa de Salta trabaja en negro.
El incremento anunciado por el Consejo del Salario tampoco generaría grandes beneficios para los trabajadores locales, dado que la diferencia entre la remuneración promedio en Salta con el salario mínimo se agrandaría aún más. Los estudios de Iedes permiten concluir que con la actualización la relación sería la siguiente: de cada $1 del salario mínimo, vital y móvil, un salteño cobraría $0,80.
En diálogo con El Tribuno, el presidente de Iedes, Jorge Paz, explicó que “en el mediano plazo el aumento puede llegar a tener resultados positivos, porque el trabajador informal reconocerá que la diferencia entre lo que él percibe y lo mínimo que cobra un empleado en blanco es muy grande y va a empezar a presionar para ganar más. Las actualizaciones al salario mínimo son buenas”. Agregó que “el incremento reconoce una inflación de alrededor del 25%”.
El economista Eduardo Antonelli sostuvo que “cualquier aumento que se realice sobre el salario es bueno para la gente. Lo que se debe analizar es si el establecimiento de un mínimo salarial para todo el país, cuando las provincias no tienen un mismo nivel de desarrollo, no generará un mayor empleo en negro”, explicó a El Tribuno. El secretario gremial del Sindicato de Empleados de Comercio de Salta, Angel Ortiz, consideró que “los aumentos no son los necesarios, pero se aproximan a algo mejor. Si fuera un aumento real conforme al costo de vida, el valor debería ser mucho mayor”.
Salarios del sector privado
Conforme a un estudio de la Fundación Mediterránea (sede Salta), el salario del sector formal privado en la provincia es casi un 30% inferior al promedio nacional. Es decir, el salario promedio del sector privado en Salta es de $4.386, mientras que el promedio a nivel nacional se encuentra en los $6.000.
“A partir de la suba no va a haber un fuerte impacto porque la gente gana más que el monto establecido. Fomentaría el empleo en negro si se fijara un mínimo que no reflejara la realidad y que se ubicara por encima de lo que el mercado puede pagar mercado”, señaló Félix Piacentini, presidente del organismo.