inicia sesión o regístrate.
La titular del Indec, Ana María Edwin, aseguró que el instituto de estadísticas “nunca ha difundido que se necesitan seis pesos (por día) para que una persona coma muy bien”. Y justificó que “el costo de la canasta (básica alimentaria) es un valor teórico que (...) está muy lejos de representar el consumo de los sectores medios de la población”. Edwin salió al cruce de las críticas que le hizo al Indec el jefe de Gabinete de Córdoba, Oscar González, quien, al cuestionar una exposición del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, había dicho que el funcionario “mostró gráficos que indudablemente se los hicieron los mismos malabaristas que hacen los del Indec, que dicen que con seis pesos en la Argentina se come muy bien”.
La titular del instituto de estadísticas acusó a González de ser un “personaje minúsculo” que “ignora o miente”. Y puntualizó que el Indec nunca dijo que con seis pesos “se coma muy bien”. El cálculo de los seis pesos diarios surge de la valoración de la canasta básica alimentaria (CBA) que hace el organismo. El mismo informe del Indec señala que la CBA “se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población”, tomando en cuenta “los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”. Según el instituto, esa canasta, para una familia tipo de cuatro miembros, costaba en agosto 699,01 pesos, lo que arroja un costo diario de 22,54 pesos para toda la familia y un promedio de 5,63 pesos por día por cada uno de sus integrantes. Según el Indec, la CBA de un adulto costaba el mes pasado 226,22 pesos, o 7,30 pesos por día; la diferencia es porque se calcula que los dos menores de la familia tipo consumen menos que un adulto. Para relativizar la implicancia de lo que efectivamente afirma el Indec, Edwin argumentó que la CBA fue construida en 1993, “con (Domingo) Cavallo como ministro de Economía” y tomando como base la canasta de 1985. También insistió en que se trata de “un valor teórico que a través de la aplicación de fórmulas divide la indigencia de la pobreza y está muy lejos de representar el consumo de los sectores medios”. Efectivamente, la CBA se toma para dividir pobreza de indigencia: para la estadística es pobre quien no llega a satisfacer otras necesidades materiales pero puede alimentarse y ser indigente quien ni siquiera tiene ingresos para poder alimentarse. Por eso para el Indec una familia de cuatro miembros es pobre pero no indigente si tiene ingresos por 699,01 pesos, ya que eso le alcanzaría para cubrir sus necesidades alimenticias.
Ironía del Gobierno cordobés
El jefe de Gabinete de Córdoba, Oscar González, afirmó irónicamente que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es “muy confiable”, al salir al cruce de su directora Ana María Edwin, que lo calificó de “incompetente y bruto” por cuestionar las cifras oficiales. “En una de esas tiene razón, quizás entre ellos hay alguno menos incompetente y menos bruto”, ironizó el jefe de los ministros del gobernador José Manuel De la Sota, al ser consultado sobre los dichos de Edwin con quien aclaró, no obstante, que no iba a polemizar.
En diálogo con el sitio de Internet del diario La Voz del Interior, sostuvo: “El Indec es un organismo muy confiable hoy en la Argentina, nadie puede dudar de él”.
Precios en la “picota”
El Mercado Central, base de operaciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no pudo sustraerse a la inflación “real”, ya que alimentos y bebidas que integran la canasta básica aumentaron en promedio 27,9 por ciento en los últimos 15 meses en ese centro. Sin embargo, en ese período, la inflación oficial provista por el Indec en alimentos y bebidas fue del 12,5 por ciento, de acuerdo con un relevamiento realizado por un matutino porteño. En este sentido, hay casos emblemáticos: según el relevamiento, en noviembre de 2011 tres paquetes de acelga costaban tres pesos y ahora valen 10 pesos, con un aumento de 233,3 por ciento en 10 meses. La papa blanca, que sufrió problemas en su producción debido, entre otros factores a las heladas e inundaciones, pasó en el mismo lapso de 7 a 22 pesos.
El FMI y el Indec
La junta directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó ayer la metodología que utiliza el Indec para elaborar sus estadísticas, aunque postergó hasta hoy su decisión al respecto, cuando estaba previsto que se expidiera ayer lunes. Sin embargo, el tema principal de la reunión de ayer fueron las estadísticas que brinda el Indec.
El Fondo divulgaría recién hoy un documento después de evaluar si el Instituto Nacional de Estadística y Censos cumplió o no con las recomendaciones para mejorar la calidad de las mediciones públicas e indicadores sociales.
De todos modos, según pudo averiguar Noticias Argentinas, el gobierno nacional confía en que el FMI se abstenga de sancionar al país y que renueve el plazo para que el Indec cumpla con las metas que le planteó el organismo.
Más del 26 por ciento
Una medición del Indice de Precios de la Argentina que realiza a diario la firma global PriceStats, cuyos resultados reproduce semanalmente la revista “The Economist”, superó por primera vez la barrera anualizada de 26%. El sitio InflacionVerdadera.com, creado en el año 2007 para proveer índices de precios alternativos a los oficiales de la Argentina, alcanzó el 3 de septiembre el valor de precios 26,1% por encima de los que existían un año atrás. La medición señala también que desde que se produjo la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la brecha de desvío entre los índices de precios oficiales y este relevamiento alternativo es de 84%. La página explica que desde el año 2007 hasta 2012 se publicó un índice de Alimentos y Bebidas y otro de la Canasta Básica Alimentaria.