¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cristina volvió a criticar la falta de ideas en la crisis

Viernes, 28 de septiembre de 2012 12:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una vez más, en una clara defensa a la actual política argentina en el contexto internacional, la presidenta Cristina Fernández habló anoche ante centenares de estudiantes de Harvard, en donde además hizo hincapié en resaltar que “los países emergentes sostuvieron en crecimiento de las grandes economías mundiales”.

Pero nada fue fácil, ya que una batería de preguntas, como ocurrió en la universidad de Universidad de Georgetown, pusieron incómoda a la jefa de Estado, que volvió a responder con críticas hacia los sectores de la oposición.

Cabe destacar que en el ámbito internacional que Cristina criticó a las grandes potencias y reclamó “un replanteo” de las políticas de proteccionismo sobre los países emergentes.

Al disertar ante estudiantes de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, y con una hora de demora, aseguró que “el eje de la crisis mundial fue haber pasado de una economía de producción a creer que el dinero podía reproducirse únicamente a través del dinero mismo“.

De esta manera, y al referirse a la explosión de la burbuja financiera estadounidense en 2008 recordó que “los bancos de inversión habían construido una serie de derivados económicos que fueron desplomando varias instituciones bancarias en todo el mundo”.

Por otra parte, la primer mandataria aseguró: “Creo que ha comenzado una nueva etapa civilizatoria” y vaticinó que sobrevendrán “conflictos más graves de los que vivimos en el siglo XIX y en el siglo XX”, y consideró que deberán ser enfrentados “con una gran apertura”.

En ese sentido, y ampliando la critica que lanzó el miércoles a los grandes líderes, cuando señaló que “el gran problema de la crisis es que no se les cae una nueva idea, y si las hay que no se vea, porque perjudicarían a algunos intereses”, anoche volvió a disparar sus misiles.

Cristina aseguró que “la eurozona vive una verdadera crisis de deuda soberana, agudizada por un fuerte endeudamiento de las familias”.

En esta línea señaló que “a más de cuatro años sin encontrar la luz al final del túnel, una crisis económica comienza a convertirse en un problema político”.

“Sentimos que ante la imposibilidad de articular nuevas ideas para enfrentar la situación, los países desarrollados quieren trasladar sus crisis a los países emergentes, sin advertir que somos nosotros quienes podemos reimpulsar la economía porque tenemos un muy bajo nivel de endeudamiento en relación a nuestro PBI”, advirtió. Con respecto al Cono Sur y más particularmente en nuestro país, La titular del Ejecutivo nacional dijo que “cuando se habló de década perdida lo fue para América Latina, pero no para los que tenían los bonos Brady”.

“Un peso jamás podía valer un dólar, y para mantener esta ficción se realizó la política de privatizaciones”, en una dura crítica a la era menemista en la década del 90” y aprovechó para criticar a su predecesor cuando señaló que “milagro argentino no era tal, se hizo a través de un fuerte endeudamiento que implosionó durante el gobierno de la Alianza”.

Asimismo afirmó que en la Argentina “no hay ningún cepo cambiario”e insistió que, respecto a ese tema, “hay mucho desconocimiento y manejo mediático”. De todos modos, Cristina reconoció anoche que “faltan muchísimas cosas”, entre las que mencionó el “trabajo negro”, la existencia de “gente que no está registrada” y un aumento de la desocupación. La mandataria ubicó en un 32 % el empleo no registrado y precisó que la desocupación había alcanzado el nivel de “6,9%”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD