inicia sesión o regístrate.
La economía creció 4,7 por ciento en septiembre último en comparación con igual período de 2012 y acumula una expansión del 5,4% desde comienzos de año, informó el Indec.
La mejora registrada en septiembre en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) fue producto del sostenimiento del consumo, una recuperación del sector agropecuario y un repunte de la construcción, detalló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De acuerdo con datos provisorios del EMAE divulgados el fin de semana, el indicador no registró variaciones en septiembre con relación a agosto pasado. En tanto, en el acumulado de los últimos 12 meses se observó una suba del 4,5% en la comparación interanual. El organismo estatal reportó que las ventas en supermercados crecieron durante septiembre 16,9% con relación a igual mes del 2012, mientras que en los grandes centros de compra el avance fue del 14,3 por ciento en el mismo período.
El Indec también dijo que la producción automotriz, impulsada por las exportaciones, mostró un alza interanual del 4,9% y en lo que va de 2013 acumuló un crecimiento del 11,9%.
La producción de acero crudo, por su parte, experimentó un incremento del 15,8%, para recortar a 2,4% su pérdida acumulada anual, agregó el organismo estatal.
Según mediciones privadas, como la que realiza el Centro de Estudios Económicos de la consultora que lidera Orlando Ferreres, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina creció 5,1% en septiembre pasado en comparación con igual mes de 2013 y acumula una mejora del 3,7% en el año.
La estimación oficial del crecimiento económico para el país este año es del 4,4 por ciento, superior al 3,5% previsto tanto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“El crecimiento en la Argentina se ha recuperado debido a una fuerte cosecha, pero la actividad continúa contenida por el tipo de cambio y otros controles administrativos”, argumentó el FMI, al divulgar su previsión.
El pago del cupón
En 2012, de acuerdo con el Indec, la economía argentina se expandió 1,9 por ciento y este año los niveles de crecimiento anunciado por el organismo estatal dispararán automáticamente el pago del cupón PBI.
En este sentido, los diputados Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica, y Manuel Garrido, del radicalismo, reclamaron el jueves a la Justicia que investigue si funcionarios compraron esos bonos para beneficiarse con los pagos en dólares que realiza el Estado, al ampliar una denuncia contra el INDEC por la presunta manipulación de estadísticas.
“Queremos que el juez investigue si algún funcionario compró los bonos atados a los cupones de PBI beneficiándose con información privilegiada -anticipada incluso por el Gobierno en actos públicos-. Ese cupón terminó siendo un factor de enriquecimiento para los funcionarios”, resaltó Prat Gay. Ambos legisladores dijeron que el PBI “a precios constantes está sobreestimado en 12,2%, según estudios de un investigador la Universidad de Buenos Aires y exempleado del Indec. Como consecuencia de la supuesta manipulación de estadísticas oficiales, Argentina pagó “entre 2007 y 2011 por los instrumentos de deuda pública vinculados al PBI 2.366 millones de dólares en exceso.