inicia sesión o regístrate.
Unas 820 mujeres por mes denunciaron haber sufrido violencia este año en Capital y municipios cercanos. La cantidad de víctimas demanda cada vez mayores esfuerzos del sistema judicial y sanitario. Hoy habrá un “silbatazo” en Salta y otras provincias para reclamar que se declare una emergencia nacional.
En el primer semestre 2013, hubo cerca de un 3 por ciento más de casos que en el mismo periodo de 2012 de acuerdo con estadísticas de la Justicia. Desde 2010, se acumulan unas 40.000 situaciones de agresión en la familia registradas por el Poder Judicial.
“No hay una voluntad política de dimensionar el tema. Las tareas de prevención son deficientes”, opinó Laura Postiglione, referente de la organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) y del FAP (Frente Amplio Progresista).
Postiglione cuestionó que en Salta exista solo un refugio para alojar las mujeres que corren peligro en sus casas. “Debe haber más domicilios seguros para las víctimas. Quedan desprotegidas cuando el agresor es el único proveedor del hogar”, dijo.
La violencia de género es uno de los temas que más causas judiciales genera en la provincia. Entre enero y fines de junio de 2013, fueron más de 4.900 las salteñas que denunciaron lesiones o amenazas.
Los hospitales y centros de salud de la provincia atendieron a más de 10.400 personas que sufrieron algún tipo de agresión el año pasado. Entre los pacientes con heridas cortantes, quemaduras y golpes, se cuenta a las mujeres agredidas en su círculo íntimo.
La ley provincial 7403 obliga a los médicos, enfermeros y otros profesionales a denunciar cuando reciben casos de violencia para que los jueces puedan tomar medidas de protección.
En la provincia asesinaron a 16 mujeres en 2012. De estos homicidios, la mayoría tiene a las parejas o exparejas de las víctimas como principales acusados.
Salta está entre las provincias con más muertes por esta causa según la ONG Casa del Encuentro, que difunde el único relevamiento disponible. Los organismos oficiales no se ocupan del tema.
Hoy desde las 10 habrá una manifestación en la Plaza 9 de Julio para reclamar que se declare una emergencia nacional, lo que permitiría destinar mayores partidas a la prevención y a la contención de familias afectadas.
La demanda se realizará en diferentes provincias del país como parte de las actividades por el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.
En la protesta, convocada por Mumalá, se harán sonar silbatos para llamar la atención sobre la necesidad de adecuar las políticas oficiales.
Pese a que la violencia se convirtió en un problema de salud pública, el Gobierno de la Nación destina solo el 0,002 por ciento del presupuesto a la prevención. Aún así, y según denunció el FAP, el año que viene bajarán los fondos un 33 por ciento.
Un femicidio cada 35 horas
En Argentina asesinan a una mujer cada 35 horas de acuerdo con un relevamiento de la ONG Casa del Encuentro, que lleva un registro de los casos publicados por los medios de comunicación de todas las provincias.
La mayoría de los homicidios ocurre en el círculo íntimo de las víctimas. En los últimos cinco años hubo 1.236 femicidios en el país, de los cuales 255 se registraron en 2012. De las mujeres que fallecieron, a 66 les habían prendido fuego.
En Argentina rige la ley nacional 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. El Consejo Nacional de las Mujeres debería controlar que se cumpla la norma, pero es uno de los organismos con menor presupuesto.