inicia sesión o regístrate.
El fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional a la ley de medios tras cuatro años sin aplicarse cambió por completo el eje de la discusión política en Argentina, que estaba signada por la derrota del kirchnerismo en las elecciones. “En la primera instancia, (la Justicia) fue cómplice de una estrategia del Grupo Clarín que fue la de dilatar”, señaló Gustavo López, uno de los redactores de la norma, quien estará en Salta mañana y el martes apoyando a los candidatos del Frente Plural.
En una entrevista con El Tribuno realizada en su despacho de la Casa Rosada, el funcionario sostuvo que la AFSCA “debe ser independiente del Gobierno de turno, lo que no quiere decir que no esté relacionada con la política”. Además, aseguró que Clarín “presionó” a la Corte y que la disputa judicial por la ley “ya terminó”. “Técnicamente (Clarín) no puede llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque no es una persona física”, concluyó el radical K.
¿Cómo tomó el fallo de la Corte que declaró constitucional a la ley de medios?
Lo tomé con mucha alegría porque nosotros peleamos los últimos 25 años para obtener una ley de medios de la democracia. Yo empecé este trabajo en el año 87, luego me tocó dirigir en 2000 y 2001 el proyecto que después se presentó en el Congreso de la Nación. Participé durante todos estos años de centenares de debates en todo el país explicando la necesidad de una nueva ley y fui uno de los redactores de este proyecto que se aprobó en 2009. Que una ley votada por la inmensa mayoría esté detenida cuatro años por la Justicia parece un hecho insensato. Creo que la Justicia demoró mucho más de la cuenta básicamente porque en la primera instancia fue cómplice de una estrategia del Grupo Clarín que fue la de dilatar. No tenía ningún sentido que el juez de primera instancia tardara tres años para no resolver nada y retirarse del juzgado. La mayoría de los juristas opina que la Corte Suprema, que ha hecho un gran fallo, pudo haber acelerado un poco todo esto.
La sentencia es importante desde dos puntos de vista. Desde el institucional porque estaban en juego dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) contra un grupo económico. Esto no era Gobierno - Clarín sino que se trataba del sistema democrático. Cualquiera tiene derecho a pedir la inconstitucionalidad de una ley, lo que no tiene derecho es a impedir que se declare la constitucionalidad o inconstitucionalidad. La presión sobre los jueces hacía dudar de qué es lo que iban a resolver. La Corte sacó un fallo basado en el derecho, y esto implica que todos somos iguales ante la Justicia.
Usted habla de las presiones sobre la Justicia, pero fue el Gobierno quien presionó a la Corte para que falle antes de las elecciones...
No fueron presiones, fueron reclamos. El Poder Judicial ha demostrado independencia del poder político, y eso es muy bueno, a partir del cambio que produce Néstor Kirchner con el nombramiento de cuatro jueces de la Corte. Ellos han declarado la inconstitucionalidad de varias reformas impulsadas por el propio Gobierno. Uno puede discutir políticamente, se puede criticar el fallo judicial de cualquier instancia pero presionar sería iniciarle juicio político a los miembros de la Corte porque hicieron un fallo que a mí no me gustó. Esto no ocurrió, lo que hubo fue crítica política. Hay un grupo de empresas cuya facturación es más grande que el producto bruto de varios países. Este desafío de la democracia formal versus los poderes fácticos es un desafío de todas las democracias. La Corte puso blanco sobre negro con su fallo. El fallo dice que esta ley garantiza la libertad de expresión porque si no hubiese regulaciones previas la concentración podría asfixiar la libertad de expresión.
¿El fallo no dice también que la AFSCA debería ser un órgano independiente del Gobierno?
Sí, lo dice. La parte resolutiva no habla de la AFSCA ni de nada de eso, sino que es un comentario de media carilla en 392 páginas. Digo esto para darle magnitud al asunto. Acá lo que se estaba discutiendo es la constitucionalidad de la ley de medios. El fallo dice que esta ley, tal como fue escrita, garantiza la libre circulación de ideas. Esta es la importancia del fallo de la Corte. Y después dice algo que podría no decirlo pero que está bien que lo diga: la autoridad federal debe ser independiente. ¿Qué significa independiente? Debe ser independiente del Gobierno de turno, lo que no quiere decir que no esté relacionada con la política. La propia ley establece un mecanismo que son tres del Ejecutivo, dos del Legislativo y dos de la sociedad civil. Hay cinco miembros políticos. Lo que dice la Corte, y es una verdad de Perogrullo, es que una vez puestos en el cargo tienen que actuar con independencia de su partido político, lo que tienen que hacer es cumplir la ley. Esto es obvio.
Si es obvio como usted asegura, ¿no cree que la Corte lo aclaró porque no está sucediendo en la actualidad?
No. La Corte lo que hace es una recomendación. La jueza (María Laura) Garrigós de Rébori, titular de Justicia Legítima, criticó esa parte del fallo. Primero, no era una cuestión sujeta a debate. Segundo, si en algún otro expediente se planteara que la autoridad federal no es independiente, allí la Corte debería juzgar el caso concreto. La Corte no tiene porqué decirle a cada uno lo que debe hacer, porque eso está marcado en las leyes. Y la autoridad federal todavía no ha tenido ninguna conducta que demostrara lo contrario porque tiene por aprobar todas las adecuaciones. Hasta ahora no aprobó a Telefónica ni a Vila - Manzano porque los va a aprobar todos juntos. La especulación que hace Rébori es que seguramente esa fue una fórmula que permitió lograr los consensos. Es decir, alguno de los jueces dijo: “Yo firmo porque estoy de acuerdo con el fondo, pero pongamos una expresión más política que jurídica”.
¿Se puede actuar de oficio como dice Martín Sabbatella? Clarín dice que no...
Sí, porque lo dice el fallo de la Corte. El fallo dice que los plazos están vencidos. No sé porqué Clarín eligió un único camino y quedó encerrado en él, pero es algo que debería responderlo Clarín. El 22 de mayo de 2012 la Corte sacó un fallo en el que advierte que los plazos se vencen el 7 de diciembre, el famoso 7D. Luego la Corte prorroga la medida cautelar, pero advierte que el plazo estaba vencido. Clarín tenía tiempo hasta el 7 de diciembre pasado para presentar un plan de adecuación haciendo reserva de que estaba en juicio. Clarín no ejerció ese derecho. Este fallo de la Corte ratifica que el plazo se ha vencido ¿Podría la autoridad federal aceptar una adecuación voluntaria? Sí, porque es autónoma. Lo que hace la autoridad federal es aplicar la ley, el fallo habilita a la autoridad federal a aplicar la adecuación de oficio, pero no la obliga a eso.
Se dice que hay grupos como Indalo, Vila - Manzano o Moneta que tienen privilegios en relación con Clarín...
No hay ningún privilegio. El grupo Vila - Manzano hizo una propuesta (repartirse las licencias entre familiares) pero aún no fue aprobada. Clarín no hizo ninguna propuesta. El día que se resuelva el caso Vila - Manzano, ese criterio debe ser aplicado a todos los grupos, incluso Clarín. Estamos abriendo el paraguas antes de que llueva.
Clarín anunció que irá a los tribunales internacionales, ¿cuándo cree que terminará este laberinto jurídico?
Esto ya terminó. Los tribunales internacionales no causan instancias en la Argentina. Clarín no quiere reconocer que ya terminó. La sentencia de la Corte es definitiva y hace cosa juzgada, (Clarín) no tiene ninguna instancia de apelación. Para ir al tribunal internacional (la Corte Interamericana de Derechos Humanos) primero tiene que pasar por la Comisión Interamericana y luego pasar por la Corte, que lo único que hace son recomendaciones. En este caso concreto no se aceptan presentaciones de empresas sino de personas físicas, y las personas físicas deben haber agotado primero la instancia local y ninguna persona física fue parte del juicio. Técnicamente no pueden llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, más allá de que tienen derecho a intentarlo. No causa instancia, no paraliza la ejecución de la sentencia y si llegaran a aceptar el caso es una recomendación. La pelea judicial terminó y tienen que vender.