¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina vende sus productos a pocos países

Domingo, 22 de diciembre de 2013 03:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La balanza de pagos, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones, mostró en noviembre un saldo positivo de US$ 901 millones, creciendo por casi US$ 200 millones más, respecto de octubre. No obstante tomando ese mes como referencia las exportaciones volvieron a caer (pasaron de US$ 7.271 millones a US$ 6.829 millones del mes pasado), aunque lo llamativo consistió en que las importaciones bajaron casi US$ 600 millones. Pero más allá del “freno de mano” impuesto a la actividad, los números, mostraron una perspectiva más favorable para el Comercio Exterior, luego de un año con turbulencias y muchos controles, que desalentaron a los exportadores. A partir de ese análisis, el cierre superará al logrado el año pasado, considerando que hasta el momento y cuando falta computar un mes, el total de las exportaciones ascendieron a US$ 77.597 millones, contra los US$ 81.205 millones con que cerraron el 2012.

Mercado limitado

Un trabajo realizado por la consultora DNI, sobre los primeros ocho meses de este año, destaca que Argentina está mostrando un serio problema de relacionamiento internacional aún cuando la crisis internacional aparece como superada, en medio de un marco de crecimiento en los países emergentes, recuperación en Estados Unidos, y el aparente movimiento a la salida de Europa.

De los 180 mercados en el mundo, según los resultados de los 8 meses transcurridos y medidos de 2013, y en comparación con los resultados de igual período del primer año del siglo (2011), que por otro lodo fue el año de mayor generación de exportaciones de la historia Argentina, los resultados muestran como elemento esencial que solo hay 20 países/mercados a los que exporta individualmente más del 1% del total exportado (los que a su vez sumados generan alrededor del 70% del total exportado). De modo que puede decirse que Argentina concentra estratégicamente en 20 mercados el 70% de todo lo que vende al mundo, siendo que los restantes aproximadamente 160 países del mundo reciben el otro 30% (todos ellos son, por ende, de menor relevancia para nuestro comercio en la medida en que ninguno de ellos recibe exportaciones por mas de 500 millones de dólares en 8 meses, lo que implica que recibe cada uno de ellos menos del 1% -la mayoría, mucho menos que eso- del total exportado por Argentina en ese lapso.

Intercambio positivo

El saldo comercial con el MERCOSUR, registró en noviembre un superávit de 2.826 millones de dólares, se acuerdo al informe oficial.

Según el informe de Intercambio comercial Argentino, el país tiene también superávit en el intercambio de bienes y servicios con la ALADI por 4.325 millones, con los países africanos que integran el MAGREB y Egipto por 3.636 millones y con los países del Medio Oriente por 2.502 millones. En cambio mantiene déficits comerciales con las naciones asiáticas que integran el ASEAN (Corea, China, Japón e India) por 863 millones, la Unión Europea por 2.810 millones y el grupo de naciones que integran el NAFTA (Estados Unidos, México y Canadá) por 2.941 millones de dólares.

Otra vez la energía

Según la información oficial, la disminución del saldo favorable se explica por la cuenta de energía. El INDEC indicó que en once meses las compras de energía demandaron 10.857 millones de dólares (un 25 por ciento más que en el mismo período de 2012), contra una exportación de 4.946 millones (baja de 22 por ciento). En consecuencia, el intercambio energético muestra un déficit de 5.911 millones de dólares, cuando aún resta computar el resultado de diciembre.

Los exportadores consideran que la salida de Guillermo Moreno es un soplo de aire fresco para el Comercio Exterior y que los resultados de la nueva gestión se reflejarán en los primeros meses del año próximo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD