¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar oficial estuvo dormido cinco años y ahora busca competitividad

Domingo, 08 de diciembre de 2013 01:52
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El año 2013 será recordado como el que “esfuma” los dólares del Banco Central. Ya se han pedido US$11.026 millones. Además, hay devaluación. El dólar oficial fue dormido cinco años y ahora busca competitividad.

Cómo frenar la caída será el desafío para el nuevo equipo ya que decidió dos cosas: ir devaluando gradualmente el oficial, frenar el libre y volver a acumular reservas.

El dólar oficial regulado por el Gobierno subió el viernes pasado dos centavos más y cerró a 6,19 pesos para la compra y $6,24 modo vendedor, lo que implica una depreciación de la moneda nacional superior al 26% en 2013, mientras que en el mercado paralelo la divisa estadounidense retrocedió a $9,55.

Así, se completó una semana sumamente volátil en $9,55, tras haber bajado en forma pronunciada el lunes pasado -perdió 45 centavos, presionado por la venta de bonos estatales en dólares- y luego haberse recuperado.

En vísperas de la temporada de verano y con el dólar oficial en alza en las pizarras minoristas de los principales bancos y casas de cambio del país, el Gobierno flexibilizaría la venta de moneda extranjero para el turismo, según deslizaron fuentes oficiales.

En el caso del “dólar turista”, el Gobierno entiende que abrir el grifo de las ventas por turismo -al precio oficial más un 35 por ciento de recargo- servirá para ejercer presión bajista sobre el “blue” y combatir la especulación cambiaria.

Operadores financieros esperan que la administración nacional habilite a los interesados entre 80 y 100 dólares por día de estadía en el extranjero para aquellos que sean trabajadores que se desempeñen en blanco.

El viernes fue una jornada en la que el Banco Central compró US$ 30 millones, lo que significó el primer saldo positivo de la autoridad monetaria desde que asumió Juan Carlos Fábrega como presidente.

El jueves pasado, en cambio, la autoridad monetaria finalizó la rueda con un saldo neto vendedor por 180 millones de dólares.

El contado con liquidación o “dólar fuga”, cedió a $8,53.

La economía argentina utiliza dólares para realizar compras al exterior. Se usan para importar energía, vacunas, insumos para la industria, entre otros. Además se usan para pagar deudas y para el turismo. Por otra parte, la única entrada de dólares que tiene nuestro país es por exportaciones.

A pesar de los niveles récord de exportaciones que estamos teniendo, la situación tiene como contrapartida la crisis energética, que provoca importaciones cercanas a los 13.000 millones de dólares y un déficit externo energético de 7.000 millones de dólares. Por tanto, la cantidad de dólares que salen terminan siendo más de los que entran. Esto, a la larga, es peligroso.

Lo ocurrido en 32 meses

De los US$42.531 millones de reservas que había en enero, ahora se tiene US$ 32.264 millones. A este ritmo se pierden 1.000 millones de dólares por mes. Así en 32 meses los dólares “volaron”.

Toda esta relación valor del peso, cepo cambiario y devaluación gradual, modificó el tipo de cambio.

El precio del dólar no registraba un aumento semanal tan grande desde hace cinco años. Advierten que recuperar la competitividad perdida no será sencillo. En una semana, el dólar oficial aumentó 10 centavos. El blue bajó cerca de 20 centavos, el dólar oficial sigue en alza y la brecha se redujo al 50 por ciento.

La carrera a la que se lanzó el Gobierno para tratar de devolverle al peso parte de la competitividad perdida llevó al Central a convalidar esta semana la segunda devaluación nominal del peso más elevada.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD